AGGRENOX CÁPSULAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA 200 mg/25 mg

Nombre local: AGGRENOX CÁPSULAS DE LIBERACIÓN PROLONGADA 200 mg/25 mg
País: México
Laboratorio: BOEHRINGER INGELHEIM PROMECO, S.A. DE C.V.
Vía: oral
Forma: cápsula dura de liberación prolongada
ATC: Ácido acetilsalicílico + dipiridamol (B01AC30 P1)

Compendio Nacional de Insumos para la Salud
  • Neurología / Dipiridamol/ácido acetilsalicílico (010.000.3400.00)



  • ATC: Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    Contraindicado Embarazo: Contraindicado
    lactancia: evitar lactancia: evitar

    Sangre y órganos hematopoyéticos  >  Agentes antitrombóticos  >  Agentes antitrombóticos  >  Inhibidores de la agregación plaquetaria excl. heparina


    Mecanismo de acción
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    La actividad antitrombótica de la asociación de dipiridamol y ácido acetilsalicílico se basa en los diferentes mecanismos bioquímicos involucrados. El ácido acetilsalicílico inactiva el enzima ciclooxigenasa en las plaquetas, evitando la formación de tromboxano A2, un potente inductor de la agregación plaquetaria y la vasoconstricción. El dipiridamol inhibe la recaptación de adenosina por los eritrocitos, plaquetas y células endoteliales.

    Indicaciones terapéuticas
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    Prevención secundaria del ictus isquémico y de los accidentes isquémicos transitorios.

    Posología
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    Modo de administración
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    Vía oral. Las cápsulas deben tragarse enteras, sin masticar, con o sin alimento.

    Contraindicaciones
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    Hipersensibilidad a dipiridamol, AAS, salicilatos o AINE; pacientes con úlcera gástrica o duodenal activa o con trastornos hemorrágicos; pacientes con antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento con AAS u AINE; pacientes asmáticos; durante el 3<exp>er<\exp> trimestre del embarazo; niños < 16 años con procesos febriles, gripe o varicela (s. Reye); I.R. o I.H. grave.

    Advertencias y precauciones
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    No recomendado en niños; precaución en: pacientes con arteriopatía coronaria grave, incluyendo angina inestable e infarto de miocardio reciente, obstrucción del flujo ventricular izquierdo, inestabilidad hemodinámica (p.ej., insuficiencia cardíaca descompensada) o estenosis aórtica subvalvular, hipotensión, miastenia gravis (ajustar dosis), tratamiento concomitante con otros AINE, hipersensibilidad a otros antiinflamatorios/antirreumáticos, deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, urticaria, rinitis, HTA; riesgo de hemorragia y perforación gastrointestinal (mayor en pacientes tratados con altas dosis, ancianos, pacientes con historia previa de úlcera gastrointestinal), interrumpir el tratamiento si aparecen síntomas/signos de hemorragia gastrointestinal; no administrar junto con dipiridamol IV; evitar el tratamiento antes o después de una extracción dental o intervención quirúrgica (conveniente suspender el tratamiento una semana antes); evitar el tratamiento concomitante con medicamentos que puedan aumentar el riesgo de hemorragias: corticoides, AINE, ISRS, antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes.

    Insuficiencia hepática
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    Contraindicado en I.H. grave.

    Insuficiencia renal
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    Contraindicado en I.R. grave.

    Interacciones
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    Eleva niveles plasmáticos de: adenosina (ajustar dosis), digoxina (monitorizar), barbitúricos, zidovudin, fenitoína.
    Aumenta efecto de: hipotensores, insulina, sulfonilureas.
    Contrarresta el efecto de: inhibidores de colinesterasa.
    Aumenta el riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales con: otros AINE, corticoides.
    Riesgo de fallo renal agudo en ancianos y/o deshidratados con: diuréticos, IECA, antagonistas de los receptores de angiotensina. Monitorizar función renal y asegurar una correcta hidratación.
    Aumenta el riesgo de hemorragia con: ISRS, anticoagulantes orales (monitorizar INR), trombolíticos y antiagregantes plaquetarios.
    Disminuye el efecto de: beta-bloqueantes, interferón alfa, uricosúricos.
    Aumenta el riesgo nefrotoxicidad con: ciclosporina. Monitorizar.
    Aumenta el riesgo de ototoxicidad con: vancomicina.
    Aumenta el riesgo de hemorragias digestivas con: alcohol.
    Disminuye la excreción de: litio (monitorizar niveles).
    Disminuye secreción tubular de: metotrexato.
    Excreción disminuida por: uricosúricos
    Excreción aumentada por: antiácidos.
    Inhibe el metabolismo de: ácido valproico.
    Lab:
    - En sangre: aumento (biológico) de ALT y AST, fosfatasa alcalina, amoníaco, bilirrubina, colesterol, creatina kinasa, creatinina, digoxina, tiroxina libre, LDH, globulina de unión a la tiroxina, triglicéridos, ácido úrico y ácido valproico; aumento (interferencia analítica) de glucosa, paracetamol y proteínas totales; reducción (biológica) de tiroxina libre, glucosa, fenitoína, TSH, TSH-RH, tiroxina, triglicéridos, triiodotironina, ácido úrico y del Clcr; reducción (interferencia analítica) de ALT, albúmina, fosfatasa alcalina, colesterol, creatina kinasa, LDH y proteínas totales.
    - En orina: reducción (biológica) de estriol; reducción (interferencia analítica) de ácido 5-hidroxiindolacético, ácido 4-hidroxi-3-metoxi-mandélico, estrógenos totales y glucosa.

    Embarazo
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    No existe evidencia suficiente de la seguridad durante el embarazo con respecto al dipiridamol y al AAS administrado a dosis bajas. Los estudios preclínicos no han mostrado riesgos. Sin embargo, únicamente debe administrarse al principio del embarazo si se considera imprescindible por el médico en términos de beneficio/riesgo. Está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo.

    Lactancia
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    El dipiridamol y el AAS se excretan en la leche materna. Únicamente debe administrarse durante la lactancia si se considera imprescindible por el médico.

    Efectos sobre la capacidad de conducir
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    No se han descrito efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.

    Reacciones adversas
    Ácido acetilsalicílico + dipiridamol

    Prolongación del tiempo de sangrado, anemia ferropénica; hipotensión; náuseas, vómitos, dispepsia; mareos, cefalea.

    Monografías Principio Activo: 26/03/2020

    Ver listado de abreviaturas