XERFELAN SOLUCIÓN 30 mcg

Nombre local: XERFELAN SOLUCIÓN 30 mcg
País: México
Laboratorio: LANDSTEINER SCIENTIFIC, S.A. DE C.V.
Vía: subcutánea
Forma: solución inyectable en jeringa precargada
ATC: Interferón beta-1a (L03AB07)

Compendio Nacional de Insumos para la Salud
  • Neurología / Interferón (beta) 1a (010.000.5251.00)



  • ATC: Interferón beta-1a

    Contraindicado Embarazo: Contraindicado
    lactancia: evitar lactancia: evitar
    Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir

    Antineoplásicos e inmunomoduladores  >  Inmunoestimulantes  >  Inmunoestimulantes  >  Interferones


    Mecanismo de acción
    Interferón beta-1a

    Acción antivírica, antiproliferativa e inmunomoduladora.

    Indicaciones terapéuticas
    Interferón beta-1a

    Indicaciones
    Vía IM:
    Pacientes diagnosticados con esclerosis múltiple (EM) recidivante caracterizada por al menos 2 ataques durante los últimos 3 años sin evidencia de progresión continua entre recaídas. Interferón beta-1a. retrasa la progresión de la incapacidad y disminuye la frecuencia de las recaídas.
    Pacientes con un único acontecimiento desmielinizante con un proceso inflamatorio activo, si es lo bastante grave como para justificar el tratamiento con corticosteroides IV, si se han excluido diagnósticos alternativos y si resultan tener un riesgo elevado para el desarrollo de esclerosis múltiple definida clínicamente.
    Vía SC:
    Tratamiento de la esclerosis múltiple en brotes, caracterizada por 2 o más brotes durante los 2 últimos años.

    Posología
    Interferón beta-1a

    Modo de administración
    Interferón beta-1a

    Vía SC. Antes de la inyección y durante 24 horas después de cada inyección, se recomienda la administración de un analgésico antipirético para reducir los síntomas pseudogripales.
    Vía IM. Se debe cambiar cada semana el punto de inyección IM.

    Contraindicaciones
    Interferón beta-1a

    Hipersensibilidad a interferón-ß natural o recombinante. Depresión severa activa y/o ideación suicida.

    Advertencias y precauciones
    Interferón beta-1a

    Trazabilidad, registrar claramente el nombre y el número de lote del medicamento administrado.
    I.R. e I.H. graves y mielosupresión grave (monitorización),
    Trastornos depresivos previos o activos, en especial con antecedentes de ideación suicida. Control de la aparición de síntomas durante el tratamiento y tratarlos de manera adecuada. Se debe considerar la interrupción del tratamiento.
    Antecedentes de crisis epiléptica y epilepsia no controlada con antiepilépticos.
    Controlar estrechamente en enfermedad cardiaca (angina, ICC o arritmia). Los síntomas del síndrome pseudogripal asociados al tratamiento con interferón beta-1a pueden alterar a los pacientes que presentan cardiopatías.
    Alternar zona de inyección para minimizar riesgo de necrosis.
    Realizar prueba de función tiroidea, recuento hematológico completo y química sanguínea incluyendo PFH.
    Riesgo de desarrollo de anticuerpos neutralizantes.
    Interrumpir en pacientes que desarrollen EM progresiva.
    Tomar medidas contraceptivas.
    El uso de interferón beta se puede asociar a la aparición de microangiopatía trombótica (MAT) y s. nefrótico (SN), pudiéndose presentar desde varias semanas hasta años después de iniciarse el tratamiento. Vigilar la aparición de signos y síntomas de MAT y de SN si aparecieran, iniciar tratamiento correspondiente y suspender la administración de interferón beta.

    Insuficiencia hepática
    Interferón beta-1a

    Precaución en I.H. grave, monitorización.

    Insuficiencia renal
    Interferón beta-1a

    Precaución en I.R. grave, monitorización.

    Interacciones
    Interferón beta-1a

    Precaución con fármacos cuyo aclaramiento dependa del sistema citocromo P-450, como antiepilépticos y algunas clases de antidepresivos.

    Embarazo
    Interferón beta-1a

    Contraindicado durante el embarazo por los potenciales daños para el feto. No hay estudios con interferón beta-1a en mujeres embarazadas. A dosis altas se observaron efectos abortivos en el mono rhesus. No se puede excluir que se observen en humanos dichos efectos.
    Las mujeres en edad fértil que estén tomando el interferón beta-1a deberán tomar medidas contraceptivas adecuadas. Las pacientes que se queden embarazadas o que tengan la intención de quedarse embarazadas, deberán ser informadas de los riesgos potenciales y el tratamiento deberá ser interrumpido.

    Lactancia
    Interferón beta-1a

    No se sabe si se excreta en la leche humana, pero por la posibilidad de reacciones adversas graves en los lactantes, debe tomarse la decisión de interrumpir la lactancia o el tratamiento con el interferón beta-1a.

    Efectos sobre la capacidad de conducir
    Interferón beta-1a

    Ciertas reacciones adversas que afectan al SNC, relacionadas con uso de interferón beta (p. ej., mareos), podrían influir sobre la capacidad del paciente para conducir u operar maquinaria.

    Reacciones adversas
    Interferón beta-1a

    Anorexia; insomnio, depresión; cefalea, espasticidad muscular, hipoestesia; rubor facial; rinorrea; vómito, diarrea, náusea; prurito, erupción, erupción eritematosa, exantema maculopapular, aumento de sudoración, contusión; calambres musculares, mialgia, artralgia, dolor de cuello, extremidad y espalda, rigidez muscular y osteoarticular; sintomatología pseudogripal, fiebre, escalofríos, dolor, eritema y hematoma en lugar de iny., astenia, dolor, fatiga; neutropenia, linfopenia, leucopenia, trombocitopenia, anemia, hiperpotasemia, uremia, aumento de transaminasas hepáticas.

    Monografías Principio Activo: 20/09/2022

    Ver listado de abreviaturas