Panobinostat (L01XH03)

Evaluar riesgo/beneficio Embarazo
Evaluar riesgo/beneficio
lactancia: evitar Lactancia: evitar
lactancia: evitar

Antineoplásicos e inmunomoduladores  >  Antineoplásicos  >  Otros agentes antineoplásicos  >  Inhibidores de la histona deacetilasa (HDAC) 


Mecanismo de acción
Panobinostat

Inhibidor de histona deacetilasa (HDAC) que inhibe la actividad enzimática de la HDAC en concentraciones nanomolares. La HDAC cataliza la eliminación de los grupos acetilo de los residuos de lisina de histonas y de algunas otras proteínas. La inhibición de la actividad de HDAC provoca una mayor acetilación de las histonas, una alteración epigenética que resulta en una relajación de la cromatina, que activa la transcripción. In vitro, panobinostat produjo la acumulación de histonas acetiladas y de otras proteínas, produciendo detención del ciclo celular y/o apoptosis de algunas células transformadas.

Indicaciones terapéuticas
Panobinostat

En combinación con bortezomib y dexametasona, está indicado para el tto. de ads. con mieloma múltiple refractario y/o en recaída que han recibido al menos dos tto. previos con bortezomib y un agente inmunomodulador.

Posología
Panobinostat

Modo de administración
Panobinostat

Vía oral una vez al día, en los días pautados y a la misma hora. Las cápsulas se deben ingerir enteras con agua. Pueden tomarse con o sin alimentos, y no deben abrirse, triturarse ni masticarse. Si se olvida una dosis, ésta se puede tomar hasta 12 h después del horario especificado para la administración. En caso de vómitos, el paciente no debe tomar una dosis adicional sino la dosis prescrita siguiente.

Contraindicaciones
Panobinostat

Hipersensibilidad a panobinostat. Lactancia.

Advertencias y precauciones
Panobinostat

I.H., vigilar la función hepática antes de iniciar tto. y, periódicamente durante el mismo. Ancianos. Mujeres en edad fértil. Hipotiroidismo, monitorizar la función tiroidea y pituitaria mediante análisis hormonales (p.ej. T4 libre y TSH), según indicación clínica. Disminución de recuentos hematológicos, hemograma completo antes de iniciar el tto. con panobinostat, y monitorizar con frecuencia durante el mismo. Hemorragia. Infección, no iniciar tto. con infecciones activas, tratar antes de iniciarlo. Monitorizar signos y síntomas de infección durante el tto.; si se diagnostica una infección, establecer tto. antiinfeccioso apropiado y considerar la posibilidad de interrumpir o suspender el tto. Si es una infección fúngica sistémica invasiva, interrumpirlo e instaurar un tto. antimicótico adecuado. En el caso de trastornos gastrointestinales, puede ser necesario reducir la dosis o interrumpir tto. temporalmente; periódicamente supervisar y corregir, si estuviera clínicamente indicado, volumen de líquido y nivel de electrolitos en sangre, especialmente de potasio,magnesio y fosfato, a fin de evitar posibles deshidrataciones y trastornos electrolíticos. Con prolongación del intervalo QTc o que presentan un riesgo significativo de padecerla (con síndrome del QT largo, con cardiopatías no controladas o importantes, tales como infarto de miocardio reciente,ICC, angina inestable o bradicardia clínicamente significativa). Concomitante con sustancias que prolonguen el intervalo QTc.

Insuficiencia hepática
Panobinostat

Precaución. No administrar I.H. grave. I.H. leve iniciar con una dosis reducida de 15 mg de panobinostat durante el primer ciclo de tto. Considerar un escalado de la dosis de 15 mg a 20 mg en función de la tolerabilidad. I.H. moderada reducir la dosis a 10 mg en el primer ciclo de tto. Considerar la escalada de la dosis a 15 mg en los ciclos siguientes en función de la tolerabilidad.

Insuficiencia renal
Panobinostat

La exposición plasmática de panobinostat no sufre alteraciones en pacientes con cáncer e I.R. de leve a grave, no es necesario realizar ajustes en la dosis inicial. No se ha estudiado en pacientes con enfermedad renal terminal ni en pacientes en diálisis

Interacciones
Panobinostat

Concentración plasmática aumentada con: inhibidores potentes del CYP3A y/o de la Pgp, como ketoconazol, itraconazol, voriconazol, ritonavir, saquinavir, telitromicina, posaconazol y nefazodona, entre otros.
Concentración plasmática disminuida con: inductores potentes del CYP3A4 como carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, rifabutina, rifampicina y la hierba de San Juan, entre otros.
Aumenta concentraciones plasmáticas de: sustratos sensibles a CYP2D6 (p. ej.: atomoxetina, dextrometorfano, metoprolol, nebivolol, perfenazina y pimozida).
Disminuye concentraciones plasmáticas de: anticonceptivos hormonales.
No se recomienda el uso simultáneo de antiarrítmicos (como amiodarona, disopiramida, procainamida, quinidina y sotalol, entre otros) y de otras sustancias capaces de prolongar el intervalo QT (como la cloroquina, halofantrina, claritromicina, metadona, moxifloxacino, bepridilo y pimozida, entre otros). Precaución a la hora de usar antieméticos capaces de prolongar el QT tales como dolasetrón, granisetrón, ondansetrón y tropisetrón.

Embarazo
Panobinostat

No hay estudios clínicos del uso de panobinostat en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción y toxicidad embrionaria y fetal.
Por su modo de acción citostático y citotóxico, el riesgo potencial para el feto es elevado. Panobinostat solo se debe utilizar durante el embarazo si los beneficios esperados compensan los riesgos potenciales para el feto. Tanto si se utiliza durante el embarazo como si la paciente queda embarazada durante el tto., ésta debe ser informada de los riesgos potenciales para el feto.

Lactancia
Panobinostat

Se desconoce si panobinostat se excreta en la leche materna. Por su modo de acción citostático y citotóxico, la lactancia está contraindicada mientras se esté en tto. con panobinostat

Efectos sobre la capacidad de conducir
Panobinostat

Panobinostat podría tener una pequeña influencia en la capacidad de conducir y utilizar máquinas. Tras la administración de panobinostat podrían producirse mareos.

Reacciones adversas
Panobinostat

Infección del tracto respiratorio superior, neumonía; shock séptico, infección del tracto urinario, infección viral, herpes oral, colitis por Clostridium difficile, otitis media, celulitis, sepsis, gastroenteritis, infección respiratoria del tracto inferior, candidiasis; pancitopenia, trombocitopenia, anemia, leucopenia, neutropenia, linfopenia; hipotiroidismo; disminución del apetito, hipofosfatemia, hiponatremia, hipocalemia, hiperglicemia, deshidratación, hipoalbuminemia, retención de líquidos, hiperuricemia, hipocalcemia, hipomagnesemia; insomnio; mareos, dolor de cabeza, hemorragia intracraneal, síncope, temblor, disgeusia; hemorragia conjuntival; bradicardia, fibrilación atrial, taquicardia sinusal, taquicardia, palpitaciones; hipotensión; HTA, hematoma, hipotensión ortostática; tos, disnea; fallo respiratorio, crepitaciones, sibilancias, epistaxis; diarrea, náusea, vómitos, dolor abdominal, dispepsia; hemorragia gastrointestinal, hematoquezia, gastritis, queilitis, distensión abdominal, sequedad de boca, flatulencia; función hepática anormal, hiperbilirrubinemia; lesiones cutáneas, rash, eritema; edema articular; I.R., hematuria, incontinencia urinaria; fatiga, edema periférico, pirexia, astenia, escalofríos, malestar; pérdida de peso, Aumento de la urea en sangre, disminución de la tasa de filtración glomerular, aumento de la fosfatasa alcalina en sangre, intervalo QT prolongado, incremento de la creatinina sérica, aumento de la SGPT alanina transaminasa (ALT), aumento de la SGOT aspartato transaminasa (AST).

Monografías Principio Activo: 01/12/2017

Ver listado de abreviaturas