Mecanismo de acción
Piretanida
Diurético de asa. Bloquea el sistema de transporte Na<exp>+<\exp> K<exp>+<\exp> Cl<exp>-<\exp> en la rama descendente del asa de Henle, aumentando la excreción de Na, K y Ca.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Piretanida
Contraindicaciones
Piretanida
Hipersensibilidad a sulfamidas o tiazidas; I.R. grave con azoemia, oliguria o anuria; trastornos electrolíticos graves y/o hipovolemia; precoma o coma hepático.
Advertencias y precauciones
Piretanida
Diabetes.
Insuficiencia renal
Piretanida
Contraindicado en I.R. grave con azoemia, oliguria o anuria.
Interacciones
Piretanida
Efecto inhibido por: indometacina.
Potencia toxicidad de: cefalosporinas (nefrotoxicidad), aminoglucósidos (ototoxicidad).
Potencia efecto de: otros antihipertensores, salicilatos y disminuye: hipouricemiantes, aminas presoras.
Incrementa efecto de: miorrelajantes y disminuye: eliminación renal de litio.
Uso concomitante de laxantes: induce hipopotasemia.
Embarazo
Piretanida
No debe administrarse durante los tres primeros meses del embarazo. En períodos más avanzados se limitará su administración a los casos en que, según el criterio facultativo, el beneficio justifique los posibles riesgos, ya que no se dispone de experiencia suficiente al respecto.
Lactancia
Piretanida
Evitar. Pasa a leche materna y puede inhibir la lactancia.
Reacciones adversas
Piretanida
Raramente: náuseas, vómitos, diarrea y reacciones alérgicas (erupciones cutáneas).
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015