Mecanismo de acción
Estreptoquinasa
Trombolítico. Activa el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Estreptoquinasa
Contraindicaciones
Estreptoquinasa
Hipersensibilidad a estreptoquinasa, anistreplasa y albúmina. Hemorragia activa. Diátesis hemorrágica. Úlceras en los últimos 6 meses. Síndrome menstrual. Postparto. Tuberculosis activa. Neoplasia. Tromboembolismo potencial. Valvulopatía mitral con fibrilación auricular; endocarditis infecciosa. Traumatismo o cirugía recientes (10 días). Ictus en los 2 meses anteriores. HTA severa. Retinopatía diabética o hipertensiva. No repetir tto. en los 3-6 meses siguientes por formación de anticuerpos antiestreptoquinasa.
Advertencias y precauciones
Estreptoquinasa
Niños. Ancianos. Riesgo de hemorragias. Controlar tensión arterial y arritmias. Terapia con anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios. I.H., I.R. severa. Insuf. cardiaca.
Insuficiencia hepática
Estreptoquinasa
Precaución.
Insuficiencia renal
Estreptoquinasa
Precaución en I.R. severa.
Interacciones
Estreptoquinasa
Efecto inhibido por: anistreplasa o estreptoquinasa en los 12 meses previos (creación de anticuerpos); antifibrinolíticos (ác. tranexámico, ác. aminocaproico).
Inhibe efecto de: heparina (aumentar dosis).
Embarazo
Estreptoquinasa
No atraviesa placenta en cantidad significativa para causar efecto fibrinolítico en feto, pero los anticuerpos antriestreptoquinasa sí, pudiendo causar sensibilización pasiva del feto. Sin estudios adecuados y controlados en humanos. Pero usado con buen resultado en casos aislados sin inducir estado fibrinolítico en feto. Uso aceptado si ausencia de alternativa más segura, en especial durante 1<exp>as<\exp> 18 sem por riesgo de separación prematura de placenta.
Lactancia
Estreptoquinasa
Se ignora si es excretado en cantidades significativas con la leche materna, y si ello pudiese afectar al niño. Uso precautorio en madres lactantes.
Reacciones adversas
Estreptoquinasa
Fiebre, hemorragias espontáneas (cerebral, digestiva, etc.), hematuria, hemoptisis.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015