TENIBA TABLETA 150 mg

Nombre local: TENIBA TABLETA 150 mg
País: México
Laboratorio: ASOFARMA DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Registro sanitario: 171M2023 SSA
Vía: oral
Forma: comprimido
ATC: Ibandrónico ácido (M05BA06)


1. Denominación Distintiva:

TENIBA

2. Denominación Genérica:

Ácido ibandrónico.

3. Forma Farmacéutica y Formulación:

Tableta.

Cada tableta recubierta contiene:

Ibandronato sódico monohidratado equivalente a ………...... 150 mg
de Ácido ibandrónico
Excipiente cbp ……………………………………………… 1 tableta
4. Indicaciones Terapéuticas:

TENIBA está indicado para el tratamiento de la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas con riesgo elevado de fracturas.

5. Contraindicaciones:
  • Anormalidades esofágicas que retrasen el vaciamiento esofágico, como estenosis o acalasia.
  • Imposibilidad de permanecer erguido, tanto de pie como sentado, durante al menos 60 minutos.
  • Hipocalcemia.
  • Hipersensibilidad al ácido ibandrónico o a alguno de los excipientes.
6. Precauciones Generales:

Limitaciones de uso importantes: No se ha determinado el tiempo de uso óptimo. Debe considerarse la interrupción del fármaco después de 3 a 5 años de uso en las pacientes con un riesgo bajo de presentar fracturas (es decir, tratadas para la prevención de la osteoporosis). A las pacientes a quienes se les interrumpa la terapia deberán realizarse una evaluación periódica de su riesgo de presentar fracturas.

Trastornos gastrointestinales:
La administración oral de bisfosfonatos puede causar irritación local de la mucosa gastrointestinal superior. Debido a estos posibles efectos irritantes y al potencial de empeoramiento de las enfermedades subyacentes, ácido ibandrónico debe administrarse con precaución a los pacientes con trastornos activos de la parte superior del aparato digestivo (ej. Esófago de Barrett diagnosticado, disfagia, otras enfermedades esofágicas, gastritis, duodenitis o úlceras).

En pacientes que reciben tratamiento oral de bifosfonatos, se han notificado experiencias adversas tales como esofagitis, úlceras esofágicas y erosiones esofágicas. En algunos casos fueron graves y requirieron hospitalización, raramente con sangrado o seguidas de estenosis esofágica o perforación. El riesgo de experiencias adversas esofágicas graves parece ser mayor en pacientes que no cumplen con las instrucciones posológicas y/o siguen tomando bifosfonatos por vía oral después de desarrollar síntomas indicativos de irritación esofágica. Los pacientes deben prestar especial atención y cumplir las instrucciones posológicas.

Los médicos han de estar atentos a cualquier signo o síntoma que indique una posible reacción esofágica y los pacientes deben recibir instrucciones precisas para suspender el tratamiento con ácido ibandrónico y acudir al médico si desarrollaran disfagia, odinofagia, dolor retroesternal o pirosis reciente o progresiva.

Aunque en los ensayos clínicos controlados no se ha observado incremento del riesgo, tras la comercialización, se han notificado casos de úlceras gástricas y duodenales con el uso de los bifosfonatos por vía oral, algunos graves y con complicaciones.

Como los Antiinflamatorios No Esteroideos y los bifosfonatos se asocian, ambos, con irritación gastrointestinal, se recomienda tener precaución cuando se administren concomitantemente.

Hipocalcemia:
Antes de iniciar el tratamiento con ácido ibandrónico, hay que corregir la hipocalcemia; así como deben tratarse de manera adecuada otros trastornos del metabolismo óseo y mineral. El aporte suficiente de calcio y vitamina D es esencial para todas las pacientes.

Insuficiencia renal:
Debido a la limitada experiencia clínica, no se recomienda el uso de ácido ibandrónico en pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min.

Osteonecrosis mandibular:
Se han notificado casos de osteonecrosis mandibular (ONM) de forma muy rara durante la experiencia poscomercialización en pacientes tratados con ácido ibandrónico para osteoporosis.

Se debe retrasar el inicio del tratamiento o de un nuevo ciclo de tratamiento en pacientes con lesiones abiertas sin cicatrizar en los tejidos blandos en la boca.

En pacientes con factores de riesgo concomitantes se recomienda un examen dental con odontología preventiva y una valoración beneficio-riesgo individual antes del tratamiento con ácido ibandrónico.

Cuando se evalúe el riesgo de un paciente de desarrollar ONM, se deben tener en cuenta los siguientes factores de riesgo:

  • - La potencia del medicamento que inhibe la resorción ósea (riesgo más elevado para compuestos altamente potentes), la vía de administración (riesgo más elevado para administración parenteral) y la dosis acumulativa del tratamiento para la resorción ósea.
  • - Cáncer, condiciones comórbidas (p.ej. anemia, coagulopatías, infección), paciente fumador.
  • - Tratamientos concomitantes: corticosteroides, quimioterapia, inhibidores de la angiogénesis, radioterapia en cabeza y cuello.
  • - Higiene bucal pobre, enfermedad periodontal, prótesis dentales mal ajustadas, antecedentes de enfermedad dental, procedimientos dentales invasivos, p.ej. extracciones dentales.

Se debe recomendar a todos los pacientes que mantengan una buena higiene bucal, que se sometan a chequeos dentales rutinarios y que notifiquen inmediatamente cualquier síntoma bucal, tales como, movilidad dental, dolor o hinchazón, dificultad en la curación de las úlceras o secreción durante el tratamiento con ácido ibandrónico. Durante el tratamiento, los procedimientos dentales invasivos se deben realizar solamente después de considerarlo detenidamente y se deben evitar cuando la administración de ácido ibandrónico sea muy próxima.

Se debe establecer el plan de gestión para pacientes que desarrollan ONM en estrecha colaboración entre el médico y un dentista o cirujano oral con experiencia en ONM. Siempre que sea posible, se debe considerar la interrupción temporal del tratamiento con ácido ibandrónico hasta que esta situación se resuelva y se mitiguen los factores de riesgo que contribuyen.

Osteonecrosis del conducto auditivo externo:
Se han notificado casos de osteonecrosis del conducto auditivo externo con el uso de bifosfonatos, principalmente asociado con tratamientos de larga duración. Los posibles factores de riesgo de osteonecrosis del conducto auditivo externo incluyen el uso de esteroides y la quimioterapia; existen también factores de riesgo locales como infección o traumatismo. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de osteonecrosis del conducto auditivo externo en pacientes que reciben bifosfonatos y presentan síntomas auditivos como infecciones de oído crónicas.

Advertencia sobre Excipientes:
Este medicamento contiene lactosa. Es recomendable verificar si el paciente padece intolerancia a ciertos azúcares.

Fracturas atípicas de fémur:
Se han notificado casos de fracturas atípicas subtrocantéricas y diafisarias del fémur asociadas al tratamiento con bifosfonatos, principalmente en pacientes en tratamiento prolongado para la osteoporosis. Estas fracturas transversales u oblicuas cortas pueden ocurrir en cualquier parte a lo largo del fémur, desde justo debajo del trocánter menor hasta justo por encima de la cresta supracondílea. Estas fracturas se producen después de un traumatismo mínimo o en ausencia de él y algunos pacientes tienen dolor en el muslo o en la ingle, a menudo asociado con imágenes características de fracturas por sobrecarga, semanas a meses antes de que se presente la fractura femoral completa. Las fracturas son generalmente bilaterales; por lo tanto, el fémur del lado opuesto debe ser examinado en los pacientes tratados con bifosfonatos que hayan tenido una fractura de la diáfisis femoral. También se ha notificado un bajo índice de consolidación de estas fracturas.

Debe considerarse la interrupción del tratamiento con bifosfonatos, valorando de forma individualizada el balance beneficio/riesgo, en aquellos pacientes en los que exista sospecha de fractura atípica de fémur pendiente de evaluación. Durante el tratamiento con bifosfonatos debe advertirse a los pacientes que notifiquen cualquier dolor en el muslo, cadera o ingle. En cualquier paciente que presente dichos síntomas deberá valorarse si existe una fractura de fémur incompleta.

Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:
Sobre la base del perfil farmacocinético y farmacodinámico y las reacciones adversas notificadas, se espera que el ácido ibandrónico no tenga efecto o éste sea despreciable sobre la capacidad de conducir y utilizar máquinas.

7. Restricciones de uso durante el Embarazo y la Lactancia:

Embarazo: TENIBA es solo para uso en mujeres postmenopáusicas y no lo deben tomar mujeres en edad fértil.

No existen datos suficientes acerca del uso del ácido ibandrónico por las mujeres embarazadas. Los estudios con ratas han revelado cierta toxicidad sobre la función reproductora. Se desconoce el posible riesgo para la especie humana.

No se debe utilizar TENIBA durante el embarazo.

Lactancia: Se desconoce si el ácido ibandrónico se excreta con la leche humana. Los estudios con ratas lactantes han demostrado la presencia de valores reducidos del ácido ibandrónico en la leche después de su administración intravenosa.

No se debe utilizar TENIBA durante la lactancia.
Fertilidad: No hay datos de los efectos del ácido ibandrónico en humanos. En estudios sobre la función reproductora en ratas por vía oral, el ácido ibandrónico disminuyó la fertilidad. En estudios en ratas por vía intravenosa, el ácido ibandrónico disminuyó la fertilidad a dosis diarias altas.

8. Reacciones Secundarias y Adversas:

Las reacciones adversas más graves reportadas son la reacción anafiláctica/shock, fracturas atípicas del fémur, osteonecrosis de mandíbula, irritación gastrointestinal, inflamación ocular. Las reacciones adversas más frecuentemente notificadas son artralgia y síntomas de pseudogripales. Estos síntomas están típicamente asociados a la primera dosis, generalmente son de corta duración, de intensidad leve o moderada, y que se suelen resolver con la continuación del tratamiento sin requerir medidas adicionales.

Las reacciones adversas se enumeran de acuerdo con el sistema de clasificación de órganos y por categoría de frecuencia MedDRA. Se definen las categorías de frecuencia usando la siguiente convención: Muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100), raras (≥1/10.000 a <1/1.000), muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Dentro de cada grupo de frecuencia se presentan las reacciones adversas en orden decreciente de gravedad.

Tabla 1: Reacciones adversas ocurridas en ensayos fase III en mujeres postmenopáusicas que recibieron Ácido ibandrónico 150 mg una vez al mes o 2,5 mg de Ácido ibandrónico diariamente.

Sistema de Clasificación de Órganos Frecuencia Reacciones adversas
Trastornos del sistema inmunológico Poco frecuentes Exacerbación del asma
Raras Reacciones de hipersensibilidad
Muy raras Reacción/shock anafiláctico*†
Trastornos del sistema nervioso Frecuentes Dolor de cabeza
Poco frecuentes Mareos
Trastornos oculares Raras Inflamación ocular*†
Trastornos gastrointestinales Frecuentes Esofagitis, gastritis, reflujo gastroesofágico, dispepsia, diarrea, dolor abdominal, náuseas
Poco frecuentes Esofagitis incluyendo ulceraciones o estenosis esofágicas y disfagia, vómitos, flatulencia
Raras Duodenitis
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo Frecuentes Erupción cutánea
Raras Angioedema, edema facial, urticaria
Muy raras Síndrome de Stevens Johnson†, Eritema multiforme†, Dermatitis bullosa†
Trastornos músculo-esqueléticos, del tejido conectivo y de los huesos Frecuentes Artralgia, mialgia, dolor músculo-esquelético, calambres musculares, rigidez músculo-esquelética
Poco frecuentes Dolor de espalda
Raras Fracturas atípicas subtrocantéricas y diafisarias del fémur†
Muy raras Osteonecrosis mandibular*†. Osteonecrosis del conducto auditivo externo (efecto de clase del grupo de los bifosfonatos) †
Trastornos generales y alteraciones del sitio de aplicación Frecuentes Síndrome pseudogripal*
Poco frecuentes Fatiga

* Ver abajo más Información.
† identificado en la experiencia post comercialización.

Descripción de las reacciones adversas seleccionadas.

Reacciones adversas gastrointestinales:
En el ensayo de tratamiento con la dosis mensual se incluyeron las pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal incluyendo las pacientes con úlcera péptica sin sangrado reciente u hospitalización y las pacientes con dispepsia o reflujo controlado con medicación. No se observó diferencia en la incidencia de los acontecimientos adversos en el tracto gastrointestinal superior entre las pacientes tratadas con ácido ibandrónico 150 mg en dosis mensual y las tratadas con dosis diarias de 2,5 mg.

Enfermedad pseudogripal:
El síndrome pseudogripal incluye todos los acontecimientos producidos durante la fase aguda de la reacción y síntomas como mialgia, artralgia, fiebre, escalofríos, fatiga, náuseas, pérdida del apetito o dolor óseo.

Osteonecrosis mandibular:
Se han notificado casos de osteonecrosis en la mandíbula, predominantemente en pacientes con cáncer tratados con medicamentos que inhiben la resorción ósea, como ácido ibandrónico.

Se han notificado casos de ONM durante la experiencia poscomercialización de ácido ibandrónico.

Inflamación ocular:
Se han notificado casos de inflamación ocular como uveítis, episcleritis y escleritis con el tratamiento con ácido ibandrónico. En algunos casos estos acontecimientos no se resolvieron hasta que se interrumpió el tratamiento con ácido ibandrónico.

Reacción/shock anafiláctico:
Se han notificado casos de reacción/shock anafiláctico, incluyendo casos mortales, en pacientes tratados con ácido ibandrónico intravenoso.

9. Interacciones medicamentosas y de otro género:

Alimentos:
La biodisponibilidad oral del ácido ibandrónico disminuye en general con la ingesta de alimentos. En concreto, los productos que contienen calcio, incluida la leche, y otros cationes multivalentes (como aluminio, magnesio y hierro), pueden interferir en la absorción de ácido ibandrónico, como se ha demostrado en los estudios con animales. Así que, se recomienda ayuno nocturno (como mínimo, de 6 horas) antes de tomar ácido ibandrónico y su mantenimiento durante una hora después de haber tomado el mismo.

Otros medicamentos:
Las interacciones metabólicas son consideradas poco probables, puesto que el ácido ibandrónico no inhibe las isoenzimas principales del citocromo P450 hepático humano y tampoco induce el sistema hepático del citocromo P450 de las ratas. El ácido ibandrónico se excreta sólo por vía renal y no experimenta ninguna biotransformación.

Suplementos de calcio, antiácidos y otros medicamentos para administración oral que contienen cationes multivalentes:
Es muy probable que los suplementos de calcio, los antiácidos y otros medicamentos para administración oral que contienen cationes multivalentes (como aluminio, magnesio y hierro) dificulten la absorción de ácido ibandrónico. Por lo tanto, las pacientes no deben tomar ningún otro medicamento por vía oral desde, por lo menos, 6 horas antes hasta 1 hora después de administrar ácido ibandrónico.

Ácido acetilsalicílico y AINES:
Dado que el ácido acetilsalicílico, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los bifosfonatos se asocian con irritación gastrointestinal, se debe tener precaución durante la administración concomitante.

Bloqueantes H2 o inhibidores de la bomba de protones:
De las 1500 pacientes incluidas en el ensayo en el que se comparaban las pautas posológicas de la administración mensual con la administración diaria de ácido ibandrónico, un 14% y un 18% de estas pacientes tomaban antihistamínicos (H2) o inhibidores de la bomba de protones tras uno y dos años, respectivamente. Dentro de este grupo de pacientes, la incidencia de acontecimientos en el tracto gastrointestinal superior fue similar, independientemente de si habían recibido ácido ibandrónico 150 mg una vez al mes o diariamente 2,5 mg.

Los estudios de interacciones farmacocinéticas en mujeres postmenopáusicas han demostrado la inexistencia de interacción potencial con tamoxifeno o con la terapia de reemplazo hormonal (estrógenos). Tampoco se han observado interacciones con la administración simultánea de melfalano/prednisolona en pacientes con mieloma múltiple.

10. Precauciones en relación con efectos de Carcinogénesis, Mutagénesis, Teratogénesis y sobre la Fertilidad:

Mutagénesis/carcinogénesis:
No se hallaron indicios de poder cancerígeno. Los ensayos de genotoxicidad tampoco revelaron pruebas de la actividad genética del ácido ibandrónico.

Teratogénesis:
Durante el tratamiento oral de ratas y de conejos no se encontraron pruebas de ningún efecto fetotóxico o teratógeno directo del ácido ibandrónico.

Fertilidad:
No hay datos de los efectos del ácido ibandrónico en humanos. En estudios sobre la función reproductora en ratas por vía oral, el ácido ibandrónico disminuyó la fertilidad. En estudios en ratas por vía intravenosa, el ácido ibandrónico disminuyó la fertilidad a dosis diarias altas.

11. Dosis y Vía de Administración:

La dosis recomendada para el tratamiento y la prevención de la osteoporosis es de una tableta de 150 mg una vez cada 30 días. La tableta debe tomarse preferiblemente el mismo día de cada mes.

El ácido ibandrónico debe tomarse después del ayuno nocturno (como mínimo, de 6 horas) y 1 hora antes del desayuno o de la primera bebida (distinta del agua) del día o de cualquier otro medicamento o suplemento por vía oral (incluido el calcio).

Se deberá indicar a las pacientes que, en caso de olvido de una dosis, tomen la tableta de ácido ibandrónico 150 mg, la mañana siguiente al día que recuerden que olvidaron la dosis, a menos que les queden 7 días o menos para la administración de la siguiente dosis.

Después las pacientes deberán volver a tomar su dosis el mismo día del mes que iniciaron originalmente el tratamiento.

Si les quedaran de 1 a 7 días para la administración de la siguiente dosis, las pacientes deberán esperar hasta la próxima dosis y entonces continuarán tomando la dosis mensual en la fecha originalmente elegida.

Las pacientes no deberán tomar dos tabletas en una misma semana.

Si el aporte dietético es insuficiente, las pacientes deberían recibir suplementos de calcio y/o vitamina D.

No se ha establecido la duración óptima del tratamiento con bifosfonatos para la osteoporosis. La necesidad de continuar con el tratamiento debe ser reevaluada periódicamente considerando los beneficios y riesgos potenciales del ácido ibandrónico para cada paciente de forma individualizada, sobre todo tras 5 o más años de uso.

Forma de administración:

Vía oral.

  • Las tabletas se deben tragar enteras con un vaso de agua (de 180 a 240 ml) mientras la paciente está en una posición vertical, sentada o de pie. No se debe utilizar agua con una alta concentración de calcio. Si hay duda en cuanto a los niveles de calcio potencialmente altos en el agua del grifo (aguas duras), se recomienda usar agua embotellada con bajo contenido mineral.
  • Las pacientes no se podrán recostar hasta 1 hora después de tomar ácido ibandrónico.
  • El agua es la única bebida que se puede administrar con ácido ibandrónico. Adviértase que ciertas bebidas con gas pueden tener concentraciones elevadas de calcio y por lo tanto no deben ser utilizadas.
  • Las tabletas no se deben masticar, ni chupar debido al peligro potencial de úlceras bucofaríngeas.

Poblaciones especiales.

Pacientes con insuficiencia renal:
No es preciso un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada si el aclaramiento de creatinina es mayor o igual de 30 ml/min.

No se recomienda el uso de ácido ibandrónico en pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 30 ml/min, debido a que la experiencia clínica es limitada.

Pacientes con alteraciones de la función hepática:
No se precisa ningún ajuste de dosis.

Pacientes de edad avanzada (>65 años):
No se requiere ningún ajuste de dosis.

Población pediátrica (<18 años):
No hay un uso relevante de ácido ibandrónico en niños. El ácido ibandrónico no ha sido estudiado en esta población.

12. Manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental:

No se dispone de información concreta sobre el tratamiento de la sobredosis de ácido ibandrónico.

No obstante, según los datos conocidos sobre este grupo terapéutico, la sobredosis por vía oral puede ocasionar complicaciones de la parte alta del tubo digestivo (dolor de estómago, dispepsia, esofagitis, gastritis o úlceras) o hipocalcemia. Se debe administrar leche o antiácidos que se fijen a ácido ibandrónico y aplicar un tratamiento sintomático de las posibles reacciones adversas. Dado el riesgo de irritación esofágica, no conviene inducir el vómito y la paciente deberá permanecer en posición completamente vertical.

Ante la eventualidad de una sobredosificación, se recomienda acudir al hospital más cercano.

13. Presentación:

Caja con 1 tableta recubierta de 150 mg e instructivo anexo.

14. Leyendas de Protección:

Léase instructivo anexo.
Su venta requiere receta médica.
No se deje al alcance de los niños.
Reporte las sospechas de reacción adversa al correo: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx
Este medicamento contiene lactosa, que puede producir reacciones de hipersensibilidad.
No se use durante el embarazo y lactancia.
No se use en menores de 18 años.
Literatura exclusiva para el médico.

15. Nombre y Domicilio del Laboratorio:

Hecho en Argentina por:
MONTE VERDE, S.A.
Ruta Nacional No. 40, esq. calle 8,
Departamento de Pocito, Provincia de San Juan,
Argentina.

Importado por:
ASOFARMA DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
Calz. México – Xochimilco No. 43,
Col. San Lorenzo Huipulco,
C.P. 14370, Tlalpan, Ciudad de México, México.

Distribuido por:
NEW TRANSPORT APPLICATIONS, S.A. DE C.V.
Avenida Michoacán No. 20, bodega 24-A y 24-B,
Col. Renovación, C.P. 09209, Iztapalapa, Ciudad de México, México.

16. Número de Registro del Medicamento ante la Secretaría:

Reg. No. 171M2023 SSA IV

ATC: Ibandrónico ácido (M05BA06)

Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar


Mecanismo de acción
Ibandrónico ácido

Actúa de forma selectiva sobre el tejido óseo y, en concreto, inhibe la actividad osteoclástica sin influir directamente en la formación de hueso.

Indicaciones terapéuticas
Ibandrónico ácido

Osteoporosis posmenopáusica para reducir riesgo de fracturas vertebrales. Prevención de acontecimiento óseos (fracturas patológicas, complicaciones óseas que requieren radioterapia o cirugía) en pacientes con cáncer de mama y metástasis óseas.

Posología
Ibandrónico ácido

Oral. Ads.:
- Osteoporosis posmenopáusica para reducir riesgo de fracturas vertebrales: 150 mg/1 vez al mes. Si el aporte dietético es insuficiente, tomar suplementos de Ca y/o vitamina D.
I.R. grave: no se recomienda.
- Prevención de acontecimientos óseos (fracturas patológicas, complicaciones óseas que requieren radioterapia o cirugía) en pacientes con cáncer de mama y metástasis óseas: 50 mg/día.
I.R. moderada: 50 mg cada 2 días. I.R. grave: no se recomienda.
Tomar el mismo día cada mes, después del ayuno nocturno (como mín., de 6 h) y 1 h antes del desayuno o 1ª bebida (distinta al agua) del día, o de otro medicamento o suplemento por vía oral (incluido Ca). No se podrán tumbar hasta 1 h después de la toma.

Modo de administración
Ibandrónico ácido

Vía oral. Administrar preferiblemente el mismo día de cada mes. Debe tomarse después del ayuno nocturno (como mínimo, de 6 horas) y 1 hora antes del desayuno o de la primera bebida (distinta al agua) del día o de cualquier otro medicamento o suplemento por vía oral (incluido el calcio). Las pacientes no se podrán tumbar hasta 1 hora después de la toma.
Si olvida tomar el comprimido en la mañana del día que ha elegido, no ingiera el comprimido más tarde. En su lugar, consulte su calendario para ver cuando le corresponde tomar su próxima dosis:
- Si su próxima dosis es dentro de 1 a 7 días, espere hasta que le corresponda tomar la siguiente dosis y tómela de manera habitual, después vuelva a tomar un comprimido al mes según los días marcados en su calendario.
- Si su próxima dosis es dentro de más de 7 días, tome un comprimido la mañana siguiente al día que recuerde que olvido la dosis, después vuelva a tomar un comprimido al mes según los días marcados en su calendario.
Nunca tome dos comprimidos dentro de la misma semana.

Contraindicaciones
Ibandrónico ácido

Hipersensibilidad al ácido ibandrónico; hipocalcemia. Anormalidades esofágicas que retrasen el vaciamiento esofágico (estenosis o acalasia); imposibilidad de permanecer erguido, tanto de pie como sentado, durante al menos 60 min.

Advertencias y precauciones
Ibandrónico ácido

I.R., alteraciones del metabolismo óseo y mineral, riesgo de osteonecrosis mandibular (ONM), retrasar el inicio del tto. o de un nuevo ciclo de tto. con lesiones abiertas sin cicatrizar en tejidos blandos en la boca. En pacientes con factores de riesgo concomitantes, examen dental con odontología preventiva y valoración beneficio-riesgo individual antes del tto. Cuando se evalúe el riesgo de desarrollar ONM, considerar: a) potencia de la sustancia que inhibe la resorción ósea (riesgo más elevado para compuestos altamente potentes), vía de administración (riesgo más elevado para administración parenteral) y dosis acumulativa del tto. para la resorción ósea. b) Cáncer, condiciones comórbidas (anemia, coagulopatías, infección), paciente fumador. c)Ttos concomitantes: corticosteroides, quimioterapia, inhibidores de la angiogénesis, radioterapia en cabeza y cuello. d) Higiene bucal pobre, enf. periodontal, prótesis dentales mal ajustadas, antecedentes de enf. dental, procedimientos dentales invasivos. Osteonecrosis del conducto auditivo externo, entre los factores de riesgo se incluyen el uso de esteroides y la quimioterapia; existen también factores de riesgo locales como infección o traumatismo. En tto. prolongado para osteoporosis se ha notificado casos de fracturas atípicas subtrocantéricas y diafisarias del fémur asociadas al tto. de bifosfonatos (examinar ambas extremidades, valorar la suspensión del tto. en caso de sospecha de fractura atípica, notificar cualquier dolor en muslo, cadera o zona inguinal, reevaluar periódicamente la necesidad de continuar el tto. con bifosfonatos, tras 5 años de tto.). Precaución en pacientes con hipersensibilidad conocida a otros bifosfonatos. Niños < 18 años. La administración oral de bisfofonatos puede causar irritación local de la mucosa gastrointestinal superior, precaución en trastornos activos de la parte superior del aparato digestivo (esófago de Barrett diagnosticado, disfagia, otras enf. esofágicas, gastritis, duodenitis o úlceras). Así como concomitante con ác. acetilsalicílico y AINES.

Insuficiencia renal
Ibandrónico ácido

Precaución I.R. grave (datos limitados). Se recomienda monitorizar la función renal y el calcio, fosfato y magnesio séricos.

Interacciones
Ibandrónico ácido

Véase Precauciones, además:
Biodisponibilidad disminuida por:productos que contienen Ca y otros cationes polivalentes (como Al, Mg y Fe), incluidas la leche y ciertos alimentos .Se debe retrasar la ingesta de estos sustancias hasta pasados 30 minutos como mínimo tras la administración oral de ác. ibandrómico.
efecto aditivo con: aminoglucósidos, precaución.

Embarazo
Ibandrónico ácido

No existen datos suficientes acerca del uso del ácido ibandrónico por las mujeres embarazadas. Los estudios con ratas han revelado cierta toxicidad sobre la función reproductora. Se desconoce el posible riesgo para la especie humana. No debe utilizarse durante el embarazo.

Lactancia
Ibandrónico ácido

Se desconoce si el ácido ibandrónico se excreta con la leche humana. Los estudios con ratas lactantes han demostrado la presencia de valores reducidos del ácido ibandrónico en la leche después de su administración intravenosa. Se desaconseja durante la lactancia.

Reacciones adversas
Ibandrónico ácido

Dolor de cabeza; hipocalcemia; diarrea, dispepsia, dolor abdominal; alteración cutánea; artralgia, mialgia, dolor musculoesquelético, calambres musculares, rigidez musculoesquelética, dolor de espalda; enf. pseudogripal. Además por vía oral, esofagitis, gastritis, reflujo gastroesofágico, náuseas, estreñimiento; fatiga. Además por vía IV, infección; alteraciones paratiroideas; mareos, disgeusia; cataratas; bloqueo de rama; faringitis; vómitos, alteración dental; equimosis, artrosis, alteración articular; pirexia, edema periférico, astenia, sed; aumento de la Gamma-GT, aumento de la creatinina.

Monografías Principio Activo: 03/05/2016