El 18 % de los tuits que hacen referencia a las consecuencias del tabaco para la salud contienen información falsa1

VADEMECUM - 29/05/2024  FORMACIÓN

El consumo de tabaco y nicotina es la principal causa de muerte prematura evitable en España, provocando la pérdida de más de 60.000 vidas al año, además del coste humano, familiar y económico asociados.2

El aumento del interés por la cesación tabáquica, tanto en medios de comunicación como en redes sociales, ha dado lugar a una proliferación de mitos y creencias erróneas sobre el abandono del tabaco, con frases como "Si dejo de fumar, engordo" o "Dejar de fumar es imposible”.

El consumo de tabaco y nicotina es la principal causa de muerte prematura evitable en España, provocando la pérdida de más de 60.000 vidas al año, además del coste humano, familiar y económico asociados2. Además, el 18 % de los tuits que hacen referencia a las consecuencias del tabaco para la salud contienen información falsa1.

La compañía farmacéutica Aflofarm, referente en el tratamiento de la dependencia tabáquica, lidera una campaña de concienciación sobre los beneficios de dejar de fumar, con el objetivo de favorecer la cesación tabáquica y cuidar de la salud de las personas.

Para hacer frente a la información errónea, Maldita Ciencia ha elaborado de forma independiente un decálogo que aborda los mitos más comunes relacionados con el consumo de tabaco, cuyo propósito es proporcionar información precisa y verificada sobre los riesgos asociados al tabaquismo.

“Desde Aflofarm, resaltamos la importancia de disponer de información precisa y contrastada sobre el consumo de tabaco, tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales, con el fin de reducir el consumo de tabaco, fomentar hábitos saludables y contribuir a la prevención de enfermedades relacionadas con el tabaquismo”, explica Ángela Crespo, directora general de Aflofarm España.

Algunos de los mitos abordados por Maldita Ciencia son:

1. El tabaco relaja3,4

Según la evidencia científica quienes fuman tienen niveles de estrés superiores a quienes no. El consumo de nicotina puede aparejar una relajación momentánea, pero la dependencia constante hace aumentar el estrés entre un cigarro y el siguiente. En cambio, dejar de fumar está relacionado con un aumento generalizado de la relajación.

2. Fumar de vez en cuando no es malo5,6

Cuanto menos fume una persona, menor será el impacto para su salud. Pero incluso fumar poco tiene más riesgos que no fumar nada. Dejar de fumar por completo es la única relación completamente segura que existe con el tabaco.

3. El tabaco no perjudica a los no fumadores7,8,9

No hay un nivel seguro de exposición al humo del tabaco, tampoco en los no fumadores. El “humo de segunda mano” está asociado a problemas cardiovasculares, cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias y problemas reproductivos en el embarazo. En recién nacidos se asocia, entre otros, con un mayor riesgo de muerte súbita del lactante. Bebés y niños son muy vulnerables también al “humo de tercera mano”, los contaminantes del tabaco que quedan en el aire, los tejidos y las paredes de una habitación donde se ha fumado.

4. Dejar de fumar siempre engorda10,11

Subir de peso es común al dejar de fumar, porque aumenta el apetito y el metabolismo quema menos calorías. Pero con snacks saludables y cuidando los hábitos se puede evitar. En cualquier caso, el beneficio de dejarlo supera los inconvenientes de engordar.

5. Se puede dejar de fumar fácilmente12

Dejar de fumar sin ayuda es difícil. La nicotina es muy adictiva y fumar es una forma rápida de hacerla llegar al cerebro, donde hace que se liberen sustancias químicas que generan sensaciones positivas. La mayoría de las personas que consigue dejarlo necesita varios intentos. Una recaída no debe ser considerada un fracaso, lo importante es lograr dejarlo.

La opinión de los expertos

Para desmontar mitos y realidades con respecto al tabaquismo es fundamental el papel del médico. En este sentido, los profesionales sanitarios Jaime Signes, jefe del servicio de Neumología del Hospital Clínico de Valencia y excoordinador del área de tabaquismo de SEPAR, y Raúl de Simón, médico de familia en el Centro de Salud Luis Vives, de Alcalá de Henares y Coordinador Nacional del grupo de trabajo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) han compartido su opinión médica sobre este tema.

“Los bulos sobre el consumo de tabaco son extremadamente perjudiciales para los pacientes, ya que generan una peligrosa desinformación que puede llevarlos a subestimar los riesgos reales del tabaquismo. Estos mitos confunden y desinforman, dificultando la adopción de medidas efectivas para dejar de fumar y poniendo en riesgo la salud de la población. Es lícito recordar que los bulos y leyendas sobre el tabaquismo ocurren por intereses, en ocasiones ocultos. La idea es intentar ‘normalizar’ un problema de salud (adicción crónica a la nicotina) para no hacer frente a la realidad del daño que causa el humo del tabaco entre los fumadores/as y las personas que los rodean”, comenta Jaime Signes-Costa, jefe del servicio de Neumología del Hospital Clínico de Valencia y excoordinador del área de tabaquismo de SEPAR.

“Como médico de familia, me llegan muchos casos de pacientes que acuden con informaciones inexactas o erróneas en torno al consumo de tabaco. Es tarea clave del médico garantizar que el paciente reciba toda la información veraz y contrastada sobre su problema de salud y cómo se le puede ayudar. Los medios de comunicación deben ser nuestros aliados en la lucha contra el tabaquismo. No obstante, el inmenso universo de información sanitaria disponible, exige por parte de todos, una búsqueda rigurosa a la hora de poder ofrecer recomendaciones y asesoramiento fiables”, señala Raúl de Simón, médico de familia en el Centro de Salud Luis Vives, de Alcalá de Henares y Coordinador Nacional del grupo de trabajo de Tabaquismo de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).

Referencias:

1 Tan ASL, Bigman CA. Misinformation About Commercial Tobacco Products on Social Media-Implications and Research Opportunities for Reducing Tobacco-Related Health Disparities. Am J Public Health. 2020 Oct;110(S3):S281-S283. doi: 10.2105/AJPH.2020.305910.

2 Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo. (2022). Declaración ENDGAME del tabaco en España. Socidrogalcohol. https://socidrogalcohol.org/wp-content/uploads/2022/11/DECLARACION-END-GAME-DEL-TABACO-EN-ESPANA-2030.pdf (Recuperado 20 de enero de 2023)

3 Parrott AC. Does cigarette smoking cause stress? Am Psychol. 1999 Oct;54(10):817-20. doi: 10.1037//0003-066x.54.10.817. PMID: 10540594.

4 Mental Health Foundation. Smoking and mental health. (s. f.) https://www.mentalhealth.org.uk/explore-mental-health/a-z-topics/smoking-and-mental-health

5 Schane RE, Ling PM, Glantz SA. Health effects of light and intermittent smoking: a review. Circulation. 2010 Apr 6;121(13):1518-22. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.109.904235. PMID: 20368531; PMCID: PMC2865193.

6 Harvard Health. (2018, 14 noviembre). Light and social smoking carry cardiovascular risks.

https://www.health.harvard.edu/newsletter_article/light-and-social-smoking-carry-cardiovascular-risks

7 US Centers for Desease control and Prevention. Health Problems Caused by Secondhand Smoke. (2024, 15 mayo). Smoking And Tobacco Use. https://www.cdc.gov/tobacco/secondhand-smoke/health.html

8 World Health Organization. Tobacco: Why is smoking an issue for non-smokers? (s. f.). https://www.who.int/news- room/questions-and-answers/item/why-is-smoking-an-issue-for-non-smokers

9 Mayo Clinic. ¿Qué es el humo de tercera mano y por qué es preocupante? (2022, 2 agosto).

https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/quit-smoking/expert-answers/third-hand-smoke/faq-20057791

10 Jeremias-Martins E, Chatkin JM. Does everyone who quit smoking gain weight? A real-world prospective cohort study. J Bras Pneumol. 2019 Feb 25;45(1):e20180010. doi: 10.1590/1806-3713/e20180010. PMID: 30810645; PMCID: PMC6534411.

11 Sahle BW, Chen W, Rawal LB, Renzaho AMN. Weight Gain After Smoking Cessation and Risk of Major Chronic Diseases and Mortality. JAMA Netw Open. 2021 Apr 1;4(4):e217044. doi: 10.1001/jamanetworkopen.2021.7044. PMID: 33904915; PMCID: PMC8080225.

12 US Centers for Desease control and Prevention. Por qué es difícil dejar de fumar | Dejar de fumar | Consejos de exfumadores | CDC. (s. f.). https://www.cdc.gov/tobacco/campaign/tips/spanish/dejar-fumar...

Fuente: Atrevia

Enlaces de Interés
Laboratorios:
 
Indicaciones:
Tabaco, deshabituación

Última Información