Mecanismo de acciónLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Dolutegravir inhibe la integrasa del VIH uniéndose al sitio activo de la integrasa y bloqueando la transferencia de la cadena durante la integración del ADN retroviral, que es esencial para el ciclo de replicación del VIH.
Tenofovir disoproxilo fumarato es la sal fumarato del profármaco tenofovir disoproxilo. Tenofovir disoproxilo es absorbido y transformado al principio activo tenofovir, que es un análogo de nucleósido monofosfato (nucleótido). Posteriormente, tenofovir se transforma en el metabolito activo, difosfato de tenofovir, un provocador de la terminación de la cadena, por enzimas celulares expresadas de forma constitutiva.
Indicaciones terapéuticasLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Tratamiento de VIH-1 en adultos y adolescentes que pesen al menos 30 kg.
PosologíaLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Oral. Lamivudina/tenofovir disoproxilo/dolutegravir. Adutos y adolescentes con p.c. >= 30 kg: 300 mg/300 mg/50 mg/día.
Modo de administraciónLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Vía oral. Tragar el comprimido con un poco de líquido. Se puede tomar con o sin alimentos. No fraccionar el comprimido ni tomar con otros antirretrovirales.
ContraindicacionesLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Hipersensibilidad; tratamiento concomitante con dofetilida o con medicamentos con margen terapéutico estrecho que son sustratos del OCT2 (p.ej. fampridina).
Advertencias y precaucionesLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Sin información en adolescentes resistentes a los inhibidores de la integrasa; no usar en niños con p.c. < 30 kg; precaución en pacientes >= 65 años, resistencia a los inhibidores de la integrasa y al iniciar el tratamiento en coinfectados por VHB; no recomendado en I.R. moderada o grave (Clcr < 50 ml/min) ni en pacientes con hemodiálisis; tomar precauciones, conforme a las directrices nacionales, para prevenir la transmisión sexual; riesgo de: reacciones de hipersensibilidad (interrumpir si aparece), síndrome de recostitución inmune en pacientes con deficiencia inmunitaria grave, trastornos autoinmunes (p.ej. enfermedad de Graves y hepatitis autoinmune) y de infecciones oportunistas; monitorizar aminotransferasas hepáticas, bilirrubina y función renal (Clcr y fosfato sérico); vigilar bioquímica hepática en coinfectados con VHB y/o VHC; evitar en tratamiento concomitante con antiácidos que contengan Mg/Al, suplementos de Fe y Ca, multivitamínicos y agentes inductores, etravirina (sin inhibidores de la proteasa potenciados), tipranavir/ritonavir, rifampicina, hierba de San Juan y ciertos antiepilépticos; ajustar dosis de metformina y monitorizar función renal (mayor riesgo de acidosis láctica en I.R. moderada); monitorizar función renal antes de iniciar el tratamiento, después de 2-4 semanas, después de 3 meses tras iniciar el tratamiento y cada 3-6 meses a partir de entonces en pacientes sin factores de riesgo renal (realizar control más frecuente en pacientes con I.R.); interrumpir el tratamiento si Clcr < 50 ml/min o fosfato sérico < 1 mg/dl o si existe descenso progresivo de función renal sin causa justificada; evitar con fármacos nefrotóxicos (p. ej. aminoglicósidos, amfotericina B, foscarnet, ganciclovir, pentamidina, vancomicina, cidofovir o interleucina-2) o con inhibidor de la proteasa potenciado con ritonavir o cobicistat; notificados casos de fallo renal agudo tras iniciar el tratamiento con AINE a dosis altas o administración múltiple (si se necesita administrar, controlar función renal); no recomendado con medicamentos que se eliminan por la misma vía renal incluyendo proteínas de transporte TAOh 1 y 3 ó MRP 4; riesgo de osteonecrosis (vigilar molestias, dolor o rigidez articular o dificultad para moverse) y de aumento de los niveles de lípidos séricos y glucosa en sangre; considerar regímenes de tratamiento alternativos en pacientes con osteoporosis que presenten un alto riesgo de fracturas; suspender el tratamiento si aparece pancreatitis; notificados casos de acidosis láctica y hepatomegalia severa con esteatosis (suspender el tratamiento si aparece).
Insuficiencia renalLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
No recomendado en I.R. moderada o grave (Clcr < 50 ml/min) ni en pacientes que requieren hemodiálisis.
InteraccionesLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Contraindicado con: dofetilida; medicamentos con margen terapéutico estrecho que son sustratos del OCT2 (p.ej. fampridina).
Concentración plasmática reducida por: etravirina (ajustar dosis a 50 mg 2 veces/día de dolutegravir).
No utilizar con: etravirina sin administración concomitante de atazanavir/ritonavir, darunavir/ritonavir o lopinavir/ritonavir en pacientes con resistencia a INI.
Considerar alternativas que no incluyan: efavirenz, nevirapina, fosamprenavir/ritonavir, carbamazepina, oxcarbazepina, fenitoína, fenobarbital, hierba de San Juan.
No administrar a dosis > 50 mg 2 veces/día de dolutegravir con: atazanavir.
Evitar con: tipranavir/ritonavir, rifampicina, didanosina, adefovir dipivoxil.
Espaciar dosis mín. 2-6 h con: antiácidos que contengan Mg/Al, suplementos de Fe y Ca, multivitamínicos.
Ajustar dosis de: metformina (mayor riesgo de acidosis láctica en I.R. moderada).
Mayor riesgo de reacciones adversas con: atazanavir/ritonavir, lopinavir/ritonavir, darunavir/ritonavir, ledipasvir/sofosbuvir, atazanavir/ritonavir, sofosbuvir/velpatasvir. Monitorizar función renal.
EmbarazoLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Hay datos limitados relativos al uso de dolutegravir en mujeres embarazadas. Se desconoce el efecto de dolutegravir en el embarazo humano. Los estudios de toxicidad para la reproducción en animales, han mostrado que dolutegravir atraviesa la placenta. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos o indirectos en términos de toxicidad para la reproducción. Dolutegravir debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio esperado justifica el potencial riesgo para el feto.
Los datos preliminares de un estudio observacional han identificado un posible aumento del riesgo de defectos del tubo neural cuando el dolutegravir se administra en el momento de la concepción en comparación con los tratamientos antirretrovirales que no contienen dolutegravir. Dado que los defectos relacionados con el cierre del tubo neural se producen desde el momento de la concepción durante las seis primeras semanas de gestación, los embriones expuestos al dolutegravir desde el momento de la concepción durante las seis primeras semanas de gestación presentan un posible riesgo. Además, dos de las cuatro anomalías congénitas (encefalocele e iniencefalia) que se han observado con el uso del dolutegravir, aunque a menudo se denominan defectos del tubo neural, pueden producirse después del cierre del tubo neural, el período de tiempo que puede tener lugar después de las seis primeras semanas de gestación pero dentro del primer trimestre. Dado que se dispone de datos limitados de los tipos de defectos del tubo neural notificados asociados al uso de dolutegravir y debido a que puede no ser posible determinar con precisión la fecha de la concepción, evite el uso de dolutegravir desde el momento de la concepción hasta el final del primer trimestre del embarazo. No se han notificado defectos del tubo neural en niños de madres que han iniciado el tratamiento con dolutegravir después del primer trimestre del embarazo.
Si la paciente tiene intención de quedar embarazada o si se confirma que está embarazada en el primer trimestre durante el tratamiento con dolutegravir, cambie a un tratamiento alternativo si es posible. Informe a las adolescentes y a las mujeres adultas embarazadas del posible riesgo para los embriones expuestos al dolutegravir desde el momento de la concepción hasta el final del primer trimestre del embarazo.
Se debe realizar una prueba de embarazo en adolescentes y mujeres adultas con capacidad reproductiva, antes del inicio del tratamiento con dolutegravir.
LactanciaLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Dolutegravir, lamivudina y tenofovir disoproxilo se encuentran en la leche materna de madres lactantes. Los datos toxicológicos disponibles en animales han mostrado la excreción de dolutegravir en la leche. En ratas lactantes que recibieron una dosis oral única de 50 mg/kg a los 10 días del parto, se detectó dolutegravir en la leche en concentraciones normalmente superiores que en sangre. Se recomienda que las mujeres infectadas por el VIH no den el pecho a sus bebés bajo ninguna circunstancia, con el fin de evitar la transmisión del VIH.
Se deben consultar las recomendaciones actuales sobre el VIH y la lactancia (por ejemplo, las de la OMS) antes de asesorar a los pacientes sobre este tema. Las opciones preferidas pueden variar según las circunstancias locales.
Efectos sobre la capacidad de conducirLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Puede producirse mareos durante el tratamiento. Por lo tanto, primero se debe valorar la capacidad de los pacientes para conducir o manejar maquinaria, y se debe tener en cuenta el estado clínico del paciente y el perfil de reacciones adversas de cada uno de estos principios activos. En base a lo anterior, de forma preventiva, se debe recomendar al paciente que no conduzca ni maneje herramientas o maquinaria mientras está en el tratamiento. Tampoco debe conducir bicicleta o algún otro medio de transporte hasta que haya transcurrido un tiempo prudente (un par de semanas).
Reacciones adversasLamivudina, Tenofovir disoproxilo y Dolutegravir
Debidas a tenofovir disoproxilo fumarato: hipofosfatemia; mareos, dolor de cabeza; diarrea, vómitos, náuseas, dolor y distensión abdominal, flatulencia; incremento de transaminasas; exantema; astenia, cansancio.
Debidas a lamivudina: hiperlactatemia; cefalea; tos, síntomas nasales; náuseas, vómitos, dolor en el abdomen superior, diarrea; exantema, alopecia; artralgia, trastornos musculares; fatiga, malestar general, fiebre.
Debidas a dolutegravir: insomnio, sueños anormales, depresión, ansiedad; cefalea, mareo; náuseas, diarrea, vómitos, flatulencia, dolor abdominal alto, dolor y molestia abdominal; erupción, prurito; fatiga; aumento de ALT, AST y CPK.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Chile clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por ISP para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 21/12/2021