OBGEMSA 75 MG COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA
2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
3. - FORMA FARMACÉUTICA
4. - DATOS CLÍNICOS
5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
6. - DATOS FARMACÉUTICOS
7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO

1. - NOMBRE DEL MEDICAMENTO
OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
2. - COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
Cada comprimido recubierto con película contiene 75 mg de vibegrón.
Excipiente con efecto conocido
Cada comprimido recubierto con película contiene 1,5 mg de lactosa.
Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1
3. - FORMA FARMACÉUTICA
Comprimido recubierto con película (comprimido).
Comprimido ovalado recubierto con película, de color verde claro, con la inscripción V75 en una cara y liso en la otra. El comprimido mide aproximadamente 9 mm (largo) x 4 mm (ancho) × 3 mm (alto).
4. - DATOS CLÍNICOS
4.1 - Indicaciones Terapéuticas de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Obgemsa está indicado en el tratamiento sintomático de pacientes adultos con síndrome de vejiga hiperactiva (VH).
4.2 - Posología y administración de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
4.3 - Contraindicaciones de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.
4.4 - Advertencias y Precauciones de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Pacientes con obstrucción de la salida de la vejiga y pacientes que toman medicamentos antimuscarínicos para la VH
Se ha notificado retención urinaria en pacientes que toman vibegrón. El riesgo de retención urinaria puede aumentar en pacientes con obstrucción de la salida de la vejiga y también en pacientes que toman medicamentos antagonistas muscarínicos concomitantemente con el tratamiento con vibegrón. Deben controlarse los signos y síntomas de retención urinaria antes y durante el tratamiento con vibegrón, especialmente en pacientes con obstrucción de la salida de la vejiga clínicamente significativa, en pacientes con enfermedades que predispongan a la obstrucción de la salida de la vejiga y en pacientes que tomen medicamentos antagonistas muscarínicos concomitantemente con vibegrón.
Vibegrón debe suspenderse en pacientes que desarrollen retención urinaria.
Excipientes
Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente "exento de sodio”.
4.5 - Interacciones con otros medicamentos de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Vibegrón es un sustrato del citocromo P450 (CYP) 3A4, múltiples enzimas UGT y del transportador de flujo glicoproteína P (P-gp).
Medicamentos que afectan a la exposición de vibegrón
Inhibidores de CYP3A4/P-gp
La exposición a vibegrón (AUC) aumentó 2,1 y 1,6 veces en presencia del inhibidor fuerte y moderado del CYP3A/P-gp ketoconazol y diltiazem, respectivamente, en voluntarios sanos. No es necesario ajustar la dosis cuando vibegrón se combina con inhibidores fuertes y moderados de CYP3A y/o P-gp.
Inductores de CYP3A4/P-gp
El AUC de vibegrón no se vio afectado por la administración de dosis repetidas de rifampicina, un fuerte inductor de CYP3A/P-gp, en voluntarios sanos, mientras que la Cmáx de vibegrón fue un 86% mayor. No es necesario ajustar la dosis de vibegrón cuando se administra con inductores de CYP3A o P-gp.
Efecto de vibegrón sobre otros medicamentos.
Una dosis única de 100 mg de vibegrón aumentó la Cmáx y el AUC en un 21% y un 11%, respectivamente, del sustrato P-gp digoxina en voluntarios sanos. Las concentraciones séricas de digoxina deben controlarse y utilizarse para valorar la dosis de digoxina con el fin de obtener el efecto clínico deseado.
Debe tenerse en cuenta el potencial de interacción del vibegrón con la P-gp cuando se combina con sustratos sensibles de la P-gp con un índice terapéutico estrecho, por ejemplo, dabigatrán etexilato, apixabán o rivaroxabán.
Vibegrón es un inhibidor de OCT1 in vitro. Esta interacción no se ha estudiado in vivo y actualmente se desconoce su relevancia clínica.
Interacciones farmacodinámicas
La administración conjunta de vibegrón con metoprolol, un betabloqueante representativo, o amlodipino, un vasodilatador representativo, no produjo un descenso o aumento clínicamente significativo de la presión arterial sistólica (PAS) en comparación con metoprolol solo o amlodipino solo.
Población pediátrica
Los estudios de interacciones se han realizado sólo en adultos.
4.6 - Embarazo y Lactancia de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Mujeres en edad fértil
Vibegrón no está recomendado en mujeres en edad fértil que no estén utilizando métodos anticonceptivos.
Embarazo
No hay datos o estos son limitados relativos al uso de vibegrón en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción (ver sección 5.3).
No se recomienda utilizar Vibegrón durante el embarazo. Cuando se planifique o se diagnostique un embarazo, debe interrumpirse el tratamiento con vibegrón y, si procede, debe iniciarse una terapia alternativa.
Lactancia
Se desconoce si vibegrón/metabolitos se excretan en la leche materna.
Los datos preclínicos disponibles en animales muestran que vibegrón/metabolitos se excretan en la leche (ver sección 5.3).
No se puede excluir el riesgo en recién nacidos/niños.
Vibegrón no debe utilizarse durante la lactancia.
Fertilidad
No se ha establecido el efecto de vibegrón sobre la fertilidad humana. Los estudios en animales no han mostrado efectos sobre la fertilidad de roedores hembras o machos (ver sección 5.3).
4.7 - Efectos sobre la capacidad de conducción de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
La influencia de Obgemsa sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante.
4.8 - Reacciones Adversas de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Resumen del perfil de seguridad
Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia incluyen infección urinaria (6,6%), cefalea (5,0%), diarrea (3,1%) y náuseas (3,0%).
La frecuencia de reacciones adversas al medicamento que condujeron a la interrupción del tratamiento es del 0,9%. Las reacciones adversas más frecuentes que condujeron a la interrupción del tratamiento son: cefalea (0,5%), estreñimiento, diarrea, náuseas y erupción cutánea (0,2% cada una).
Tabla de reacciones adversas
En la siguiente tabla se reflejan las reacciones adversas observadas con vibegrón obtenidas del estudio de fase 3 de 12 semanas, el estudio de extensión a largo plazo de fase 3 y de los datos poscomercialización.
La frecuencia de las reacciones adversas se define como sigue: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1 000 a < 1/100); raras (≥ 1/10 000 a < 1/1 000); muy raras (< 1/10 000) y frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Tabla 1: Reacciones adversas notificadas para vibegrón 75 mg
Clasificación por órganos y sistemas | Reacción adversa | Frecuencia |
Infecciones e infestaciones | Infección urinaria | Frecuente |
Trastornos del sistema nervioso | Cefalea | Frecuente |
Trastornos vasculares | Sofoco | Poco frecuente |
Trastornos gastrointestinales | Estreñimiento, Diarrea, Náuseas | Frecuente |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Erupcióna. | Poco frecuente |
Trastornos renales y urinarios | Retención urinariab | Poco frecuente |
Exploraciones complementarias | Volumen residual de orina aumentado | Frecuente |
a incluye erupción pruriginosa y erupción eritematosa
b incluye esfuerzo miccional intenso
Notificación de sospechas de reacciones adversas
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del sistema nacional de notificación incluido en el Apéndice V.
4.9 - Sobredosificación de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Los casos de sobredosis se han notificado en un intervalo de dosis entre 100 y 375 mg al día. No se observaron efectos adversos graves en las sobredosis notificadas. Los efectos adversos notificados fueron trastornos gastrointestinales, cefalea y disnea.
En caso de sospecha de sobredosis, el tratamiento debe ser sintomático y complementario.
5. - PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
5.1 - Propiedades farmacodinámicas de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Grupo farmacoterapéutico: Urológicos, fármacos para la polaquiuria y la incontinencia urinaria, código ATC: G04BD15.
Mecanismo de acción
Vibegrón es un agonista selectivo y potente del receptor adrenérgico beta-3 humano sobre β1-AR y β2-AR. La activación del receptor adrenérgico beta-3 localizado en el músculo detrusor de la vejiga aumenta la capacidad vesical al relajar el músculo liso detrusor durante el llenado de la vejiga.
Eficacia clínica y seguridad
La eficacia de vibegrón 75 mg se evaluó en un ensayo de fase 3, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y con un ensayo activo (EMPOWUR), de 12 semanas de duración, en pacientes con VH con síntomas de urgencia y frecuencia urinaria con o sin incontinencia urinaria de urgencia (IUU). Se aleatorizó a los pacientes 5:5:4 para que recibieran vibegrón 75 mg, placebo o tolterodina ER 4 mg por vía oral, una vez al día durante 12 semanas. Para participar en el estudio, los pacientes debían presentar síntomas de VH durante al menos 3 meses, con una media de 8 o más micciones al día y al menos 1 IUU al día, o una media de 8 o más micciones al día y una media de al menos 3 episodios de urgencia al día. La IUU se definió como la pérdida de orina de cualquier cantidad porque el paciente sentía urgencia o necesidad de orinar inmediatamente. La población del estudio incluyó a pacientes que no habían recibido tratamiento previo con medicamentos para la VH, así como a pacientes que habían recibido tratamiento previo con medicamentos para la VH. Se asignó aleatoriamente a un total de 1 518 pacientes: 547 al grupo de vibegrón, 540 al grupo de placebo y 431 al grupo de tolterodina.
De estos 1 518 pacientes, 54 pacientes (10,0%) a los que se administró placebo y 45 pacientes (8,2%) del grupo de 75 mg de vibegrón abandonaron el estudio. El principal motivo de interrupción del estudio fue la retirada del consentimiento (3,9% en el grupo placebo y 2,6% en el grupo de vibegrón).
Las variables co-primarias fueron el cambio con respecto al valor basal en el número medio diario de micciones y el número medio diario de episodios de IUU en la semana 12. Entre las variables secundarias importantes se incluyeron el cambio respecto al valor basal en el número medio diario de episodios de urgencia, el número medio diario de episodios de incontinencia total, el volumen medio de vaciado por micción, el % de pacientes con una reducción ≥ 75% y 100% en el número medio diario de episodios de IUU, y la puntuación del dominio de afrontamiento del Cuestionario de Vejiga Hiperactiva en formato extenso (OAB-q LF, por sus siglas en inglés).
Un total de 1 515 pacientes recibieron al menos una dosis diaria de placebo (n=540), vibegrón 75 mg (n=545) o control activo (n=430). La mayoría de los pacientes eran caucásicos (78%) y de sexo femenino (85%), con una edad media de 60 años (intervalo de 18 a 93), y el 77% presentaba IUU (VH Húmeda, OAB Wet por sus siglas en inglés). Al inicio del estudio, el porcentaje de pacientes mayores de 65 años de edad era del 42,6% y el de mayores de 75 años de edad del 12,1%.
Vibegrón 75 mg fue eficaz en el tratamiento de los síntomas de la VH en 2 semanas y la eficacia se mantuvo a lo largo del periodo de tratamiento de 12 semanas (los resultados se presentan a continuación en la Tabla 2).
Tabla 2: Promedio basal y cambio basal en la semana 12 para frecuencia miccional, episodios de incontinencia urinaria de urgencia, episodios de urgencia, episodios totales de incontinencia y volumen de vaciado por micción
Parámetro | Placebo | Vibegrón 75 mg | Tolterodina ER 4 mg |
Número medio diario de miccionesa | |||
Media basal (n) | 11,8 (520) | 11,3 (526) | 11,5 (417) |
Cambio respecto al basalb (n) | -1,3 (475) | -1,8 (492) | -1,6 (378) |
Diferencia respecto a placebo | -0,5 | -0,3 | |
Intervalo de confianza del 95% | -0,8; -0,2 | -0,6; 0,1 | |
Valor de p | <0,001d, e | 0,0988 | |
Número medio diario de episodios de IUUc | |||
Media basal (n) | 3,5 (405) | 3,4 (403) | 3,4 (319) |
Cambio respecto al basalb (n) | -1,4 (372) | -2,0 (383) | -1,8 (286) |
Diferencia respecto al placebo | -0,6 | -0,4 | |
Intervalo de confianza del 95% | -0,9; -0,3 | -0,7; -0,1 | |
Valor de p | <0,0001d, e | 0,0123 | |
Número medio diario de episodios de "necesidad inmediata de orinar" (urgencia)a | |||
Media basal (n) | 8,1 (520) | 8,1 (526) | 7,9 (417) |
Cambio respecto al basalb (n) | -2,0 (475) | -2,7 (492) | -2,5 (378) |
Diferencia respecto al placebo | -0,7 | -0,4 | |
Intervalo de confianza del 95% | -1,1; -0,2 | -0,9; 0,0 | |
Valor de p | 0,002 d, e | 0,0648 | |
Número medio diario de episodios totales de incontinenciac | |||
Media basal (n) | 4,2 (405) | 4,1 (403) | 4,1 (319) |
Cambio respecto al basalb (n) | -1,6 (372) | -2,3 (383) | -2,0 (286) |
Diferencia respecto al placebo | -0,7 | -0,5 | |
Intervalo de confianza del 95% | -1,0; -0.4 | -0,8; -0.1 | |
Valor de p | <0,0001 d, e | 0,0074 | |
Volumen medio de vaciado (ml) por miccióna | |||
Media basal (n) | 148 (514) | 155 (524) | 147 (415) |
Cambio respecto al basalb (n) | 2 (478) | 24 (490) | 16 (375) |
Diferencia respecto al placebo | 21 | 13 | |
Intervalo de confianza del 95% | 14; 28 | 9; 22 | |
Valor de p | <0.0001d, e | <0.001 | |
|
Las variables secundarias claves adicionales incluyeron la proporción de pacientes con una reducción a la semana 12 en comparación con el valor basal en el número medio diario de episodios de IUU de ≥75% o 100%. Los resultados se presentan a continuación (Tabla 3).
Tabla 3: Análisis de eficacia secundaria: Análisis de respuestas de Incontinencia de Urgencia 75% y 100% en la semana 12 - FAS-I (incluyó a pacientes de la población de FAS con VH húmeda al inicio del estudio que presentaban al menos 1 cambio evaluable con respecto a la medición basal del IUU)
Estadística | Placebo N=405 | Vibegrón 75 mg N=403 | Tolterodina ER 4 mg N=319 |
Sujetos con al menos un 75% de reducción de la IUU con respecto al valor basal en la semana 12 | |||
Estimado* n (%) | 133 (32,8) | 199 (49,3) | 135 (42,2) |
Activo-Placeboa |
|
|
|
Diferencia CMH |
| 16,5 | 9,4 |
IC 95% |
| [9,7; 23,4] | [2,1; 16,7] |
Valor de p |
| < 0,0001b, c | 0,0120 |
Pacientes con una reducción del 100% de la IUU con respecto al valor basal en la semana 12 | |||
Estimado* n (%) | 77 (19,0) | 102 (25,3) | 67 (20,9) |
Activo-Placeboa |
|
|
|
Diferencia CMH |
| 6,3 | 1,9 |
IC 95% |
| [0,4; 12,1] | [-4,1; 7,8] |
Valor de p |
| 0,0360 b, c | 0,5447 |
Notas: Se utilizó el IM para imputar los valores que faltaban por cualquier motivo en las semanas analizadas
Las frecuencias presentadas y el denominador utilizado para el porcentaje se basaron en los sujetos de la FAS-I y del tratamiento aleatorio.
*La proporción estimada utiliza el procedimiento MIANALYZE de SAS con una estimación estándar del efecto de imputación múltiple.
a La diferencia de proporción y el correspondiente IC y valor p se calcularon utilizando la estimación de la diferencia de riesgo de Cochran- Mantel-Haenszel estratificada por sexo (mujer frente a hombre), con las ponderaciones propuestas por Greenland y Robins.
b Estadísticamente significativo.
c Comparaciones incluidas en el procedimiento de pruebas múltiples. Las comparaciones entre tolterodina ER y placebo se consideran descriptivas.
La seguridad y eficacia a largo plazo de vibegrón 75 mg se evaluó durante 52 semanas en un estudio de extensión de fase 3 en 505 pacientes que habían completado el estudio de fase 3 de 12 semanas (EMPOWUR).
Población pediátrica
La Agencia Europea de Medicamentos ha aplazado la obligación de presentar los resultados de los estudios con Obgemsa en uno o más subconjuntos de la población pediátrica en el tratamiento de la hiperactividad neurógena del detrusor (ver sección 4.2 para información sobre el uso pediátrico).
5.2 - Propiedades farmacocinéticas de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Absorción
La Cmáx y el AUC medios de vibegrón aumentaron de forma más que proporcional a la dosis hasta 600 y 400 mg tras una dosis única y repetida, respectivamente. Las concentraciones en estado estacionario se alcanzan a los 7 días de la administración de una dosis diaria. El cociente medio de acumulación (Rac) fue de 1,7 para la Cmáx y de 2,4 para el AUC0-24 h. La mediana de la Tmáx del vibegrón es de aproximadamente 1 a 3 horas.
La administración oral de vibegrón 75 mg comprimido recubierto con película triturado y mezclado con 15 ml de puré de manzana no produjo cambios clínicamente relevantes en la farmacocinética de vibegrón en comparación con la administración de vibegrón 75 mg comprimido recubierto con película intacto. Por lo tanto, vibegrón puede triturarse para su administración en alimentos blandos.
Efectos de los alimentos
La administración conjunta de un comprimido de 75 mg con una comida rica en grasas redujo la Cmax y el AUC de vibegrón en un 63% y un 37%, respectivamente. El efecto de la alimentación pareció ser menor en estado estacionario (AUC sin cambios y Cmáx un 30% inferior). En los estudios de fase 3 que demostraron su eficacia y seguridad, vibegrón se administró con o sin alimentos. Por lo tanto, vibegrón puede tomarse con o sin alimentos.
Distribución
El volumen aparente medio de distribución tras la administración oral es de 9 120 litros. La unión a proteínas plasmáticas humanas del vibegrón es aproximadamente del 50%. La relación media de concentración en sangre/plasma es de 0,9.
Biotransformación
Vibegrón se metaboliza vía oxidación y glucuronidación directa, pero el metabolismo no es una vía de eliminación importante. Vibegrón es el principal componente circulante tras una dosis única de 14C - vibegrón. En el plasma humano se observó un metabolito principal, un glucurónido de fase II que representaba entre el 12 y el 14% de la exposición total. Todas las enzimas UGT recombinantes evaluadas in vitro demostraron cierto metabolismo de vibegrón (principalmente UGT1A3, UGT1A4, UGT1A6, UGT2B10, UGT2B15). Aunque los estudios in vitro sugieren un papel del CYP3A4 en el metabolismo oxidativo del vibegrón, los resultados in vivo indican que estas isozimas desempeñan un papel limitado en la eliminación global del vibegrón.
Eliminación
Los valores medios de la semivida terminal (t½) tras la administración de dosis múltiples oscilan entre 59 y 94 horas en sujetos jóvenes y de edad avanzada, y la semivida efectiva es de aproximadamente 31 horas en todas las poblaciones.
Tras la administración oral de 100 mg de 14C-vibegrón a voluntarios sanos, aproximadamente el 59% de la dosis radiomarcada se recuperó en las heces y el 20% en la orina. Vibegrón inalterado representó la mayor parte de la radiactividad excretada (54 y 19% del radiomarcado en heces y orina, respectivamente). La mayor parte de la dosis recuperada en las heces es probablemente sustancia no absorbida. La excreción urinaria de la sustancia inalterada es una de las principales vías de eliminación (alrededor del 50% del vibegrón absorbido). La excreción biliar de la sustancia inalterada también puede contribuir a la eliminación, mientras que el metabolismo hepático parece desempeñar un papel menor.
Insuficiencia renal
En relación con voluntarios con función renal normal (TFG ≥ 90 ml/min), la administración de 100 mg de dosis única de vibegrón aumentó la Cmáx media y el AUC en:
- 1,6 y 2,1 veces, respectivamente, en voluntarios con insuficiencia renal leve (60 ≤ TFR < 90 ml/min),
- 2,0 y 1,6 veces, respectivamente, en voluntarios con insuficiencia renal moderada (30 ≤ TFR < 60 ml/min)
- 1,8 y 1,2 veces, respectivamente, en voluntarios con insuficiencia renal grave (TFR < 30 ml/min)
No se recomienda ajustar la dosis de vibegrón en pacientes con insuficiencia renal leve, moderada o grave (15 ml/min < TFG < 90 ml/min y que no requieran diálisis). Vibegrón no se ha estudiado en pacientes con enfermedad renal en fase terminal (TFG < 15 ml/min con o sin hemodiálisis), por lo que no se recomienda en estos pacientes.
Insuficiencia hepática
En relación con voluntarios con función hepática normal, la administración de una dosis única de 100 mg de vibegrón aumentó la Cmáx media y el AUC en 1,3 y 1,3 veces, respectivamente, en voluntarios con insuficiencia hepática moderada (Child-Pugh Clase B)
No se recomienda ajustar la dosis de vibegrón en pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada (Child-Pugh A y B). Vibegrón no se ha estudiado en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C), por lo que no se recomienda en este grupo de pacientes.
Población pediátrica
No se dispone de datos farmacocinéticos en niños menores de 18 años de edad.
Otras poblaciones especiales
No se observaron diferencias clínicamente significativas en la farmacocinética de vibegrón en función de la edad (rango estudiado: 18 a 93 años), sexo o raza/etnia.
El peso (rango estudiado: 39 a 161 kg) tuvo un efecto modesto sobre el aclaramiento y el volumen central de distribución en el análisis farmacocinético poblacional. El aumento de las exposiciones al vibegrón resultantes de las diferencias de peso no se consideran clínicamente significativas.
5.3 - Datos preclínicos sobre seguridad de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Vibegrón mostró una potencia β3-AR in vitro 9 y 78 veces menor en conejos y roedores, respectivamente, en comparación con los humanos. Por lo tanto, los márgenes de seguridad para los efectos potenciales mediados por β3-AR sobre el desarrollo o la reproducción son, en consecuencia, más bajos que para los efectos no relacionados con β3-AR.
En estudios con animales no se observaron efectos sobre el desarrollo embrionario-fetal tras la administración oral de vibegrón durante el periodo de organogénesis a exposiciones (AUC) aproximadamente 275 veces y 285 veces superiores a la exposición clínica a la dosis humana recomendada (DHR) de 75 mg/día de vibegrón, en roedores y conejos, respectivamente. Se observó un retraso en la osificación del esqueleto fetal y una reducción del peso corporal del feto en conejos con una exposición clínica (AUC) de aproximadamente 898 veces el DHR, en presencia de toxicidad materna. En roedores tratadas con vibegrón durante la gestación y la lactancia, no se observaron efectos en la descendencia con una exposición clínica 89 veces superior al DHR. Se observó toxicidad para el desarrollo en la descendencia a una exposición clínica (AUC) aproximadamente 458 veces superior en el DHR, en presencia de toxicidad materna.
Cuando se administró una dosis oral única de vibegrón radiomarcado a roedores lactantes postnatales, se observó radiactividad en la leche.
No se observaron efectos sobre la fertilidad en roedores hembras ni machos con dosis de hasta 300 mg/kg/día, asociadas con una exposición sistémica (AUC) al menos 275 veces superior a la de los seres humanos con una DHR de 75 mg/día. Se observó toxicidad general, disminución de la fecundidad y disminución de la fertilidad en roedores hembra con 1 000 mg/kg/día, asociada a una exposición sistémica estimada 1 867 veces superior (AUC) a la de los seres humanos con una DHR de 75 mg/día.
6. - DATOS FARMACÉUTICOS
6.1 - Lista de excipientes de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Núcleo del comprimido
Manitol
Celulosa microcristalina
Croscarmelosa sódica
Hidroxipropilcelulosa
Estearato de magnesio
Recubrimiento
Laca de aluminio índigo carmín (E132)
Hipromelosa (E464)
Óxido de hierro amarillo (E172)
Lactosa monohidrato
Dióxido de titanio (E171)
Triacetina
6.2 - Incompatibilidades de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
No procede.
6.3 - Período de validez de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
5 años.
6.4 - Precauciones especiales de conservación de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.
6.5 - Naturaleza y contenido del recipiente de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
Frasco de polietileno de alta densidad blanco, cuadrado o redondo, cerrado respectivamente con un tapón de polipropileno a prueba de niños y un cierre interior que contiene una capa de polietileno en contacto con los comprimidos. Cada frasco contiene 7, 30 o 90 comprimidos recubiertos con película.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
6.6 - Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones de OBGEMSA 75 mg Comp. recub. con película
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.
7. - TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
PIERRE FABRE MEDICAMENT
Les Cauquillous
81500 Lavaur
Francia
8. - NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
EU/1/24/1822/001 7 comprimidos recubiertos con película en frasco redondo
EU/1/24/1822/002 30 comprimidos recubiertos con película en frasco redondo
EU/1/24/1822/003 90 comprimidos recubiertos con película en frasco redondo
EU/1/24/1822/004 7 comprimidos recubiertos con película en frasco cuadrado
EU/1/24/1822/005 30 comprimidos recubiertos con película en frasco cuadrado
EU/1/24/1822/006 90 comprimidos recubiertos con película en frasco cuadrado
9. - FECHA DE LA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
Fecha de la primera autorización: 27 junio 2024
10. - FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO
La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Europea de Medicamentos http://www.ema.europa.eu