Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional RUKOBIA 600 MG COMPRIMIDOS DE LIBERACION PROLONGADA

ATC: Fostemsavir
PA: Fostemsavir trometamol

Envases

  • Env. con 60
  • H: Medicamento de uso hospitalario
  • RECETADispensación sujeta a prescripción médica
  • Facturable SNS: NO
  • Comercializado:  Si
  • Situación:  Alta
  • Código Nacional:  730359
  • EAN13:  8470007303596
  • Conservar en frío: No
 

Fostemsavir

Evaluar riesgo/beneficio Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio
lactancia: evitar lactancia: evitar

Antiinfecciosos para uso sistémico  >  Antivirales de uso sistémico  >  Antivirales de acción directa  >  Otros antivirales


Mecanismo de acción
Fostemsavir

Fostemsavir es un profármaco sin actividad antiviral significativa que se hidroliza a la fracción activa temsavir, tras la división de un grupo fosfono-oximetilo in vivo. Temsavir se une directamente a la subunidad gp120 de la glicoproteína gp160 de la envoltura del VIH-1 e inhibe selectivamente la interacción entre el virus y el receptor celular CD4, evitando así la entrada viral a, y la infección de, células huésped.

Indicaciones terapéuticas
Fostemsavir

Fostemsavir, en combinación con otros antirretrovirales, está indicado para el tratamiento de adultos infectados por el VIH-1 multirresistente para quienes no es posible establecer un tratamiento antirretroviral supresor de otra manera.

Posología
Fostemsavir

Modo de administración
Fostemsavir

Vía oral.

Contraindicaciones
Fostemsavir

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Administración conjunta con inductores potentes del CYP3A entre los que se incluyen, pero no
limitados a: carbamazepina, fenitoína, mitotano, enzalutamida, rifampicina y hierba de San Juan.

Advertencias y precauciones
Fostemsavir

- Síndrome inflamatorio de reconstitución inmune: En pacientes infectados por el VIH con una inmunodeficiencia grave al inicio del tratamiento antirretroviral (TAR), puede aparecer una reacción inflamatoria frente a patógenos oportunistas latentes o asintomáticos, lo que puede provocar cuadros clínicos graves o el empeoramiento de los síntomas. Estas reacciones generalmente ocurren en las primeras semanas o meses después de iniciar el TAR. Algunos ejemplos incluyen retinitis por citomegalovirus, infecciones por micobacterias y neumonía por Pneumocystis jirovecii. Se debe evaluar de inmediato cualquier síntoma inflamatorio e iniciar el tratamiento adecuado. También se ha observado la aparición de trastornos autoinmunes durante la reconstitución inmune, aunque estos pueden aparecer mucho tiempo después del inicio del tratamiento.
Prolongación del QTc: Se ha demostrado que una dosis supra terapéutica de fostemsavir prolonga significativamente el intervalo QTc en el electrocardiograma. Fostemsavir debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de prolongación del intervalo QT o que estén tomando medicamentos con riesgo conocido de Torsade de Pointes, como amiodarona o sotalol. Los pacientes de edad avanzada pueden ser más susceptibles a esta prolongación.
- Pacientes con coinfección por el virus de la hepatitis B o C: Se recomienda monitorizar la bioquímica hepática en pacientes con coinfección de hepatitis B y/o C, ya que estos pacientes tienen un mayor riesgo de sufrir reacciones hepáticas graves y potencialmente mortales.
Infecciones oportunistas: Fostemsavir no cura la infección por el VIH y los pacientes aún pueden desarrollar infecciones oportunistas y otras complicaciones asociadas al VIH. Los pacientes deben estar bajo observación clínica continua.
- Osteonecrosis: Aunque la etiología de la osteonecrosis es multifactorial, se han notificado casos en pacientes con enfermedad avanzada por VIH o exposición prolongada al TAR. Los pacientes deben consultar al médico si experimentan molestias articulares, rigidez o dificultad de movimiento.
- Rango restringido de actividad antiviral: La actividad antiviral de fostemsavir está restringida a las cepas del Grupo M del VIH-1. Fostemsavir no debe usarse para tratar infecciones causadas por cepas fuera del Grupo M, especialmente el subtipo CRF01_AE, que tiene resistencia natural a fostemsavir.
Interacciones con otros medicamentos:
- Fostemsavir no debe administrarse junto con elbasvir/grazoprevir, ya que puede aumentar el riesgo de elevación de ALT.
- Se debe ajustar la dosis de ciertas estatinas (rosuvastatina, atorvastatina, etc.) al administrarlas con fostemsavir.
- Fostemsavir puede aumentar las concentraciones de etinilestradiol en anticonceptivos orales, por lo que se debe limitar la dosis diaria de estrógenos a 30 µg.
- Cuando se administra junto con tenofovir alafenamida (TAF), fostemsavir puede aumentar las concentraciones plasmáticas de TAF. La dosis recomendada de TAF es de 10 mg cuando se coadministra con fostemsavir.

Insuficiencia hepática
Fostemsavir

No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia hepática.

Insuficiencia renal
Fostemsavir

No se requiere un ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal o en hemodiálisis.

Interacciones
Fostemsavir

Efecto de otros medicamentos en la farmacocinética de fostemsavir Fostemsavir es un sustrato de la glicoproteína P (gp-P) y de la proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP), pero no de los transportadores de aniones orgánicos OATP1B1 o OATP1B3. Su biotransformación a dos metabolitos circulantes, BMS-646915 y BMS-930644, está mediada principalmente por esterasa (36,1%) y por la enzima CYP3A4 (21,2%). Cuando fostemsavir se administró junto con rifampicina, un potente inductor del CYP3A, se observó una reducción significativa en las concentraciones plasmáticas de fostemsavir. También pueden ocurrir disminuciones similares cuando se coadministra con otros inductores potentes del CYP3A, lo que podría resultar en una pérdida de la respuesta virológica. Fostemsavir puede administrarse junto con inhibidores potentes del CYP3A4, BCRP y/o gp-P (como claritromicina, itraconazol, posaconazol y voriconazol) sin necesidad de ajustar la dosis, según los estudios clínicos de interacción de medicamentos con cobicistat y ritonavir. Efecto de fostemsavir en la farmacocinética de otros medicamentos In vitro, fostemsavir inhibe el OATP1B1 y el OATP1B3 (CI50 = 32 y 16 µM, respectivamente), así como la BCRP (CI50 = 12; 35; y 3,5 a 6,3 µM para sus metabolitos BMS-646915 y BMS-930644). Debido a esto, se prevé que fostemsavir afecte la farmacocinética de medicamentos que son sustratos de OATP1B1/3 o BCRP, como rosuvastatina, atorvastatina, simvastatina, pitavastatina y fluvastatina. Por lo tanto, se recomienda modificar la dosis y/o realizar un ajuste cuidadoso de las dosis para estas estatinas.

Embarazo
Fostemsavir

No hay datos o son limitados (menos de 300 resultados de embarazos) sobre el uso de fostemsavir en mujeres embarazadas. Los estudios en animales no sugieren efectos perjudiciales directos ni indirectos en términos de toxicidad para la reproducción a niveles de exposición a fostemsavir dentro del rango de la dosis humana recomendada (DHR) (ver sección 5.3). En ratas preñadas, fostemsavir y/o sus metabolitos atraviesan la placenta y se distribuyen a todos los tejidos fetales. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de fostemsavir durante el embarazo.

Lactancia
Fostemsavir

Se recomienda que las mujeres que conviven con el VIH no den el pecho a sus hijos para evitar la transmisión del VIH. Se desconoce si fostemsavir/temsavir se excretan en la leche materna. Los datos toxicocinéticos disponibles en ratas lactantes han mostrado la excreción de fostemsavir/temsavir a través de la leche.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Fostemsavir

Fostemsavir tiene una influencia menor sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe informar a los pacientes que se ha notificado cefalea, mareo y somnolencia durante el tratamiento con fostemsavir. Al valorar la capacidad de los pacientes para conducir o utilizar máquinas, se debe tener en cuenta el estado clínico del paciente y el perfil de reacciones adversas de fostemsavir.

Reacciones adversas
Fostemsavir

La reacción adversa más grave fue el síndrome inflamatorio de reconstitución inmune. Las reacciones adversas emergentes de tratamiento más comunes fueron diarrea (24%), cefalea (17%), náuseas (15%), erupción (12%), dolor abdominal (12%) y vómitos (11%).
Fostemsavir mostró incrementos leves o moderados de la creatinfosfoquinasa (CPK) después del tratamiento, que rara vez se asociaron con molestias musculoesqueléticas y no se consideran clínicamente relevantes. Los aumentos clínicamente relevantes de la creatinina sérica ocurrieron principalmente en pacientes con factores de riesgo preexistentes de enfermedad renal o con medicamentos concomitantes que afectan la creatinina, sin una asociación causal establecida entre fostemsavir y el incremento de la creatinina sérica. Los incrementos asintomáticos de la creatinina, CPK y las enzimas hepáticas fueron principalmente de grado 1 o 2 y no requirieron la interrupción del tratamiento. Se observaron también incrementos de la bilirrubina directa (conjugada) después del tratamiento con fostemsavir, pero los casos clínicamente relevantes fueron poco frecuentes y estuvieron asociados con eventos comórbidos graves no relacionados con el medicamento. Los incrementos de bilirrubina directa generalmente fueron transitorios, sin ictericia clínica, y se resolvieron con la continuación del tratamiento.

Sobredosificación
Fostemsavir

No hay un tratamiento específico para la sobredosis de fostemsavir. En caso de sobredosis, se recomienda vigilar al paciente para detectar signos o síntomas de reacciones adversas y administrarle el tratamiento sintomático apropiado. Deben aplicarse las medidas de soporte estándar necesarias, incluyendo la monitorización de las constantes vitales y la observación del estado clínico del paciente. Dado que fostemsavir tiene una alta afinidad por las proteínas plasmáticas, es poco probable que se elimine significativamente por diálisis. Se debe realizar un control posterior conforme a la práctica clínica habitual o según lo recomendado por el Centro Nacional de Toxicología, cuando esté disponible.

Monografías Principio Activo: 13/03/2025

Ver listado de abreviaturas