Toxicidad
Los datos de los estudios no clínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales sobre farmacología de seguridad, de toxicidad de dosis única y repetida. No se observaron resultados adversos sobre el desarrollo embriofetal en un estudio en ratones y en conejos, y no se observaron resultados adversos significativos en un estudio sobre la fertilidad y el desarrollo embrionario temprano en ratones.
Toxicidad con dosis individuales
Se realizaron dos estudios de toxicidad aguda con dosis individuales de alglucosidasa alfa en ratas y perros Beagle con dosis de 1, 10 y 100 mg/kg. En ambos estudios de dosis individuales, la alglucosidasa alfa por lo general fue bien tolerada. No se observaron efectos tóxicos adversos en ratas con dosis de hasta 100 mg/kg de alglucosidasa alfa. En 2 de 6 perros en los que se administró alglucosidasa alfa a 10 mg/kg y en 3 de 6 perros en los que se administró alglucosidasa alfa a 100 mg/kg se observaron temblores 60 minutos después de la dosis. La poca cantidad de animales impide realizar una interpretación importante y, por lo tanto, se esta observación se evaluó a mayor detalle en un estudio de toxicología crónica en monos.
Farmacología preclínica
Se realizaron diferentes estudios farmacodinámicos in vivo con dosis repetidas e individuales para evaluar la eficacia de alglucosidasa alfa. La mayoría de estos estudios farmacodinámicos fue diseñada para evaluar la pérdida de glucógeno desde los tejidos diana, mientras que diferentes estudios evaluaron el tiempo de pérdida y reacumulación de glucógeno después de la administración de alglucosidasa alfa. El contenido de glucógeno tisular se midió por medio de ensayo bioquímico o análisis histomorfométrico. En todos los estudios farmacodinámicos de alglucosidasa alfa se utilizaron ratones knockout a GAA.
En diferentes estudios farmacológicos se demostró que la alglucosidasa alfa administrada por vía intravenosa agotó el glucógeno acumulado desde el músculo cardíaco y esquelético de los ratones knockout a GAA de forma dependiente de la dosis y el tiempo.
Después se realizaron más estudios farmacológicos para evaluar el tiempo de pérdida y reacumulación de glucógeno después de la administración de dosis individuales y repetidas de alglucosidasa alfa. Los resultados de 1 estudio indicaron que después de 4 dosis semanales de 100 mg/kg de alglucosidasa alfa hubo una pérdida de los niveles de glucógeno en el músculo esquelético murino por debajo de los niveles detectados en el día 3 después del tratamiento y se mantuvieron en este nivel hasta el día 21. Después del día 21, los niveles de glucógeno tisular aumentaron subsecuentemente de forma gradual hasta el día 42 después del tratamiento, pero permanecieron por debajo de los niveles medidos al inicio del estudio. Este tiempo de reacumulación sugirió que la dosificación a intervalos de 14 o 21 días coincidió con el punto más bajo de niveles de glucógeno en los músculos cardiaco y esquelético, proporcionando de esta forma una presión de pérdida máxima en el sustrato.
Se realizaron diferentes estudios farmacológicos preclínicos para investigar esta estrategia de dosificación. De acuerdo con los resultados, la dosificación cada 2 semanas fue tan efectiva como la dosificación semanal con la misma dosis.
También se investigó el efecto sobre la progresión de la enfermedad en ratones knockout a GAA. Los resultados demostraron que la pérdida de glucógeno desde el músculo esquelético fue más eficiente en ratones jóvenes en comparación con ratones de edad más avanzada. La distribución tisular de la enzima después de la dosificación también varió con la edad; se detectó aumento de los niveles de alglucosidasa alfa en el corazón y disminución de los niveles de alglucosidasa alfa en el músculo esquelético de ratones de edad más avanzada en comparación con los ratones más jóvenes.
Se realizaron estudios farmacodinámicos comparativos para evaluar la eficacia de alglucosidasa alfa fabricada por Genzyme a escalas de producción de 160 y 2000 litros. Bajo las condiciones de estos estudios, la eficacia de alglucosidasa alfa fabricada a escala de 160 y 2000 litros fue similar a la establecida por la enzima fabricada a escalas de producción menores.
En diferentes estudios farmacológicos con dosis repetidas, se observaron muertes de animales y observaciones clínicas consistentes con la hipersensibilidad. Debido a que muchas de las muertes de los animales ocurrieron en el transcurso de 24 horas después de la administración de alglucosidasa alfa, se considera que la mortalidad de estos animales también fue consistente con una reacción de hipersensibilidad. Con el fin de analizar la naturaleza de la respuesta inmune contra alglucosidasa alfa en los ratones knockout a GAA, se analizaron las muestras de suero y plasma de ratones en los que se administraron 20 mg/kg de alglucosidasa alfa, en 3 u 8 dosis, para determinar los niveles de histamina, complemento total, C3a/C5a, IgG, IgG1 y los títulos de anticuerpos IgE.
Los resultados fueron consistentes con una respuesta de hipersensibilidad en ratones, lo cual proporcionó evidencia de que posiblemente la hipersensibilidad sea la responsable de las observaciones clínicas y la pérdida de animales observadas en los estudios farmacológicos. No obstante, es importante resaltar que en ocasiones no hubo una relación directa entre la mortalidad de los animales y la hipersensibilidad. Se encontraron algunos ratones knockout a GAA muertos varios días después de la administración de alglucosidasa alfa. Se desconoce la causa de la muerte de estos animales.
Se realizaron dos estudios farmacológicos de seguridad con alglucosidasa alfa. En uno de los estudios se evaluaron los parámetros de seguridad, incluyendo la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y la temperatura corporal rectal después de una administración IV individual de alglucosidasa alfa en perros Beagle. En un segundo estudio, se midieron la presión arterial, la frecuencia cardiaca y ECG en monos Cynomolgus. Los resultados de ambos estudios demostraron que la administración de alglucosidasa alfa como una inyección IV individual en dosis de hasta 100 mg/kg no produjo efectos aparentes sobre los parámetros farmacológicos seleccionados analizados.
Datos de seguridad pre-clínica
Se evaluó la seguridad de alglucosidasa alfa en diferentes especies (ratón, rata, perro, mono) a diferentes niveles de dosis múltiples (1 a 200 mg/kg), y después de administración aguda y crónica. No hubo hallazgos que fueran consistentes entre las especies analizadas. El único hallazgo importante después de una administración individual fue observado en el estudio con perros. Este hallazgo constó de temblores observados con 10 y 100 mg/kg.
Toxicidad por dosis repetida
Se realizaron seis estudios de toxicidad por dosis repetida con alglucosidasa alfa. Se realizó un estudio de toxicidad subcrónica por dosis repetidas en ratas, con dosis de 1, 10 y 100 mg/kg de alglucosidasa alfa, administrada como una inyección IV a la semana, durante 4 semanas. No se observaron hallazgos patológicos importantes. Se observó una respuesta anafiláctica en 2 de 10 animales en los que se administró alglucosidasa alfa con la tercera dosis de 100 mg/kg. A los animales de todos los grupos se les administró 5 mg/kg de difenhidramina después de la tercera y cuarta dosis de alglucosidasa alfa para contrarrestar las respuestas anafilácticas potenciales. Después de la administración de alglucosidasa alfa a 10 y 100 mg/kg y difenhidramina a 5 mg/kg, algunos animales aún presentaron respuestas clínicas, las cuales incluyeron piel enrojecida en las orejas y patas, pupilas dilatadas, comportamiento hiperactivo, extremidades y patas inflamadas y respiración irregular y dificultosa.
En un segundo estudio de toxicidad subcrónica por dosis repetidas en ratas, utilizando 4 dosis semanales de 1, 5, 10 y 50 mg/kg de alglucosidasa alfa, varios animales presentaron signos clínicos pronunciados consistentes con una respuesta de hipersensibilidad después de la tercera dosis de alglucosidasa alfa, a pesar del tratamiento previo con difenhidramina. Se observó la muerte de dos animales hembra en el transcurso de 2 horas después de la administración de la tercera dosis de alglucosidasa alfa (1 del grupo de 10 mg/kg y el otro del grupo de 50 mg/kg). Esta mortalidad también parece estar relacionada con una reacción de hipersensibilidad a la proteína humana administrada. Con base en estos resultados, no fue posible asignar un nivel de efectos adversos no observables (NOAEL por sus siglas en inglés), debido a que los grupos mostraron signos de una reacción de hipersensibilidad después de la administración de alglucosidasa alfa.
De acuerdo con los dos estudios con ratas, se concluyó que esta especie fue en particular sensible a la administración repetida de alglucosidasa alfa; por lo tanto, se realizó un tercer estudio de toxicidad subcrónica por dosis repetidas con ratones C57Bl/6. En este tercer estudio, todos los animales sobrevivieron hasta el sacrificio programado y no se observaron signos clínicos importantes, patología clínica biológicamente relevante o efectos microscópicos. En conclusión, con base en estos resultados, no hubo resultados tóxicos adversos al administrar alglucosidasa alfa IV con cuatro dosis semanales de hasta 100 mg/kg en ratones.
Se realizó un estudio de toxicidad crónica en monos, utilizando dosis de 4, 20 o 100 mg/kg de alglucosidasa alfa administrada como una infusión IV cada dos semanas, durante 26 semanas. No hubo muertes sin programar en el estudio. Las observaciones clínicas, los cambios en el peso corporal, las exploraciones físicas, los hallazgos oftalmológicos y los parámetros de patología clínica no fueron afectados por el tratamiento. No hubo hallazgos histopatológicos directamente atribuibles a alglucosidasa alfa. Tampoco hubo observaciones de actividad parecida a temblor, como las observadas en el estudio de toxicidad con dosis individuales en perros. Todos los monos en los que se administró alglucosidasa alfa presentaron anticuerpos IgG específicos para alfa alglucosidasa circulantes. Los títulos observados de anticuerpos no estuvieron relacionados con la dosis. Un análisis toxicocinético sugirió que la exposición sistémica no estuvo afectada por la presencia de los anticuerpos circulantes. Los niveles de actividad de rhGAA en el hígado se determinaron utilizando un ensayo de actividad de 4-MUG para investigar la posibilidad de acumulación hepática en el tiempo. De acuerdo con los resultados, hubo una respuesta a la dosis con respecto a los niveles de rhGAA recuperados en el hígado. No hubo indicación de saturación con dosificación repetida de hasta 100 mg/kg de alglucosidasa alfa. En el día 14 después de la dosis final en el grupo de 100 mg/kg, los niveles de rhGAA disminuyeron significativamente con respecto a las observadas 24 horas después de la dosis final. Sin embargo, aún era posible detectar niveles por arriba del trasfondo, lo cual sugería que la administración crónica podría dar como resultado la acumulación hepática a lo largo del tiempo.
Debido a la falta de toxicidad observada en monos con dosis de hasta 100 mg/kg de alglucosidasa alfa, se realizó un segundo estudio en el cual los monos recibieron 200 mg/kg de alglucosidasa alfa como una infusión IV cada dos semanas durante 13 semanas. En el día 5 del estudio, un mono hembra murió. Antes de la muerte (día 4), este animal mostró observaciones clínicas que incluyeron postura encorvada, hipoactividad y falta de consumo de alimentos. El análisis patológico indicó que lo más probable era que la causa de la muerte se debiera a una combinación de insuficiencia renal y colapso cardiovascular, lo cual fue causado por septicemia embólica de múltiples órganos, la cual probablemente se originó en los pulmones. Estos hallazgos fueron atribuidos a una infección bacteriana preexistente y no al artículo de prueba. Se asignó un reemplazo para el mono en el grupo 2 antes de la segunda dosis. Después, todos los monos sobrevivieron hasta su sacrificio programado.
No hubo observaciones clínicas, cambios del peso corporal ni hallazgos oftalmológicos relacionados con el tratamiento. Tampoco se observaron efectos relacionados con el artículo de prueba en la patología ni en la histopatología clínica. Todos los monos en los que se administró alglucosidasa alfa presentaron anticuerpos IgG específicos para alglucosidasa alfa circulantes. El análisis toxicocinético sugirió que la exposición sistémica no fue afectada por la presencia de anticuerpos circulantes. Los resultados de los análisis de la actividad de rhGAA en el hígado establecieron que en el día 22 después de la dosis final en el grupo de 200 mg/kg, los niveles de rhGAA disminuyeron significativamente con respecto a los observados 8 días después de la dosis final. No obstante, aún se podían detectar niveles por arriba del trasfondo, lo cual sugería que la administración crónica podría dar como resultado la acumulación hepática a lo largo del tiempo. Sin embargo, se debe señalar que en los dos estudios de toxicidad crónica en monos la acumulación de alglucosidasa alfa en el hígado no estuvo asociada con la patología clínica adversa o histopatología en los animales de recuperación.
Se realizó un estudio de toxicidad crónica para detectar los efectos adversos del tratamiento con alglucosidasa alfa en ratones jóvenes durante 6 meses, incluyendo la evaluación del desarrollo físico y el comportamiento. Se administraron dosis de 10, 20 y 50 mg/kg de alglucosidasa alfa cada dos semanas durante 26 semanas. En total, 1, 0, 2, 5 y 1 ratones murieron o fueron sacrificados anticipadamente en los grupos de administración de 0 (artículo de control/solución salina), 0 (artículo de control/difenhidramina), 10 mg/kg, 20 mg/kg y 50 mg/kg de alglucosidasa alfa/difenhidramina, respectivamente. No se consideró que ninguna de estas muertes estuviera relacionada con alglucosidasa alfa debido a que el número de muertes no fue dependiente a la dosis, ni fue posible determinar un patrón de las muertes o los signos clínicos adversos. Se consideró que ninguna de las observaciones clínicas o durante la necropsia en los ratones hembra y macho estuvo relacionada con la administración de alglucosidasa alfa. No hubo efectos sobre los pesos corporales, la ganancia de peso corporal, los valores de consumo de alimentos absolutos y relativos, la maduración sexual, las pruebas de comportamiento, los pesos de los órganos, los parámetros hematológicos y de química clínica o la histopatología de los grupos de control y de dosificación más alta. Con base en estos datos, el nivel de efectos no observables de alglucosidasa alfa es de 50 mg/kg administrada cada dos semanas, debido a que alglucosidasa alfa no mostró efectos con la dosis más alta analizada.
Carcinogénesis
No se han realizado estudios para evaluar el potencial carcinogénico de alglucosidasa alfa.
Mutagénesis
No se han realizado estudios para evaluar el potencial mutagénico de alglucosidasa alfa.
Alteraciones de la fertilidad y el desarrollo embrionario
Se realizó un estudio para tomar en cuenta el impacto de alglucosidasa alfa sobre la fertilidad y el desarrollo embrionario temprano hasta la implantación en ratones a dosis de 10, 20 o 40 mg/kg en días alternos administradas un mínimo de 9 semanas a machos y 2 semanas a hembras antes de cohabitación. Las dosis de alglucosidasa alfa hasta de 40 mg/kg no produjeron efecto sobre el apareamiento y la fertilidad cuando se administraron en días alternos a ratones macho y hembra. En el estudio de desarrollo embriofetal en ratones, tras la administración de MYOZYME® (10-40 mg/kg/día) con coadministración de difenhidramina, se observó un aumento de la incidencia, relacionada con el tratamiento, de casos de abortos y de partos prematuros. Este efecto era parcialmente atribuible a la toxicidad maternal, ya que se observó una reducción significativa en el consumo de alimentos y en el aumento del peso corporal.
Desarrollo embriofetal
Se realizaron estudios prenatales utilizando dosis de 10, 20 o 40 mg/kg de alglucosidasa alfa administrada diariamente en ratonas y conejas embarazadas por medio de inyección IV a partir de los días 6 a 15 de la gestación (ratonas) o en los días 7 a 19 de la gestación (conejas). En el estudio con ratones, no hubo evidencia de toxicidad materna; tampoco hubo evidencia de toxicidad en el desarrollo prenatal con dosis de hasta 40 mg/kg/día en ambos estudios con ratones y conejos. En el estudio prenatal en conejos, se observaron algunos casos de aborto y parto prematuro (un parto prematuro en cada grupo de dosis de 10 y 40 mg/kg y dos abortos en el grupo de la dosis de 40 mg/kg), lo cual dio como resultado una incidencia total de 4.3% y 3.2%, respectivamente. Este efecto se consideró secundario a la toxicidad materna. Cabe resaltar que en el estudio también se observó una disminución importante del consumo de alimento y una ganancia de peso corporal después de la administración de alglucosidasa alfa o difenhidramina. Los niveles de actividad de rhGAA en el hígado de la madre, el feto y en la placenta se determinaron utilizando el ensayo de actividad de 4-MUG para investigar la acumulación tisular, así como la posibilidad de transferencia de rhGAA desde la circulación materna hacia la circulación fetal. Los resultados demostraron que hubo un aumento dependiente de la dosis de la actividad de rhGAA en el hígado de adulto y la placenta, sin un aumento dependiente de la dosis simultánea de la actividad de rhGAA en el hígado fetal
Hubo muy poco rhGAA (por gramo de tejido) en los hígados fetales, lo que sugirió que hubo relativamente poco transporte de rhGAA desde la circulación materna hacia la circulación fetal.
Desarrollo prenatal y postnatal
Se realizó un estudio de desarrollo prenatal y postnatal en ratones hembra, utilizando dosis de 10, 20 o 40 mg/kg de alglucosidasa alfa administrada por vía intravenosa cada dos días durante los días 6 a 22 de la gestación supuesta o en el día 20 después del parto. El objetivo de este estudio fue detectar los efectos adversos del tratamiento con alglucosidasa alfa sobre los ratones hembra desde el día de la implantación hasta la lactancia y el destete, durante la gestación, el parto, la lactancia, sobre el comportamiento materno de ratones hembra y el desarrollo de las crías de los ratones hembra tratados.
Los resultados del estudio demostraron que alglucosidasa alfa no tuvo efectos sobre la generación F0 en dosis tan altas como 40 mg/kg/día. El NOAEL de las generaciones F0 y F1 fue de 40 mg/kg/día. Durante la última semana del periodo de lactancia, aumentaron las muertes de las crías del grupo de la dosificación materna de 40 mg/kg/día. Sin embargo, la relación de estas muertes con el tratamiento no es clara, debido a que esta observación no fue dependiente de la dosis o el tiempo, ni se evaluaron otros efectos sobre ninguno de los parámetros, incluyendo las observaciones clínicas o la ganancia de peso corporal en las crías de la generación F1. Tampoco hubo efectos sobre la maduración sexual, el aprendizaje o la memoria o la capacidad de producir otra generación en la generación F1 de los ratones.
FERTILIDAD
La cantidad limitada de datos procedentes de estudios clínicos, informes posteriores a la comercialización y reportes de casos publicados con el uso de alglucosidasa alfa en pacientes masculinos y femeninos no han identificado un riesgo asociado a MYOZYME® sobre la fertilidad y el rendimiento reproductivo.
Los datos preclínicos no mostraron ningún efecto sobre el apareamiento y la fertilidad (ver sección PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD).