Última Información



La farmacia apuesta por un modelo asistencial basado en nuevos servicios integrados en el sistema sanitario

VADEMECUM - 08/03/2013  CONGRESOS / FORMACIÓN

Es la principal conclusión del Estudio "El futuro de la oficina de farmacia", cuyos resultados se han presentado en la última jornada de INFARMA

Una nueva cartera de servicios basada en la atención al paciente y en un modelo retribuido y protocolizado es lo que debe garantizar la viabilidad de las oficinas de farmacia. Ésta es una de las principales conclusiones del Estudio “El futuro de la oficina de farmacia” realizado en casi un millar de farmacéuticos, que identifica los retos clave del sector y refleja el posicionamiento de los profesionales ante dichos retos. Este análisis también destaca la cooperación estrecha entre profesionales, el uso de las nuevas tecnologías y la potenciación de la imagen de la farmacia como centro de salud como elementos clave de futuro, aparte de la necesidad de tener un marco de estabilidad y un pago al día por parte de la Administración. 

La principal novedad del Estudio, en el que han participado 364 titulares de oficina de farmacia y 964 profesionales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona y del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, es que sus resultados parten de la base y han sido los propios farmacéuticos “quienes han aportado posibles soluciones e ideas a los retos y expectativas que se presentan en el sector, pudiendo saber también qué estarían dispuestos a hacer en este sentido”, según Rafael Borràs, director de Bioindustrias y Farmacia en Antares Consulting. Sus autores han puntualizado que “si bien no es representativo de todo el Estado porque cada comunidad autónoma tiene sus características, sí aporta una visión de dos provincias importantes en número de farmacias

La principal constatación extraída del Estudio es que el modelo actual de farmacia está agotado y que “es necesario ir hacia un nuevo modelo de farmacia asistencial como concepto de futuro, donde será clave potenciar la imagen de la oficina de farmacia como un verdadero centro de salud, yendo más allá de la mera dispensación de medicamentos”, según ha explicado Borràs.

Por su parte, Francesc Pla, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona, ha afirmado en este sentido que “el modelo clásico de prestación farmacéutica de las últimas décadas ya no es válido y necesita una revisión sin complejos, porque la situación ha cambiado por completo. La estabilidad ha desaparecido, la rentabilidad ha caído, la incertidumbre ha aparecido en el sector y la única apuesta ganadora está en el cambio. Y no podemos esperar más”. 

Los retos vinculados a la creación de este nuevo modelo profesional asistencial son absolutamente prioritarios para los farmacéuticos. Entre ellos se incluyen “explorar en profundidad la posibilidad de desarrollar una cartera de servicios homologada, protocolizada y retribuida por los pacientes, las aseguradoras y la Administración Sanitaria que sea rentable”, según Pla, “que sea una parte importante de nuestra actividad, que incentive la iniciativa profesional y que además sea coherente con el concepto de capilaridad de la red y también medible y eficiente”. En este apartado, también se ha destacado la necesidad de cooperar estrechamente con los demás profesionales sanitarios, “integrando al farmacéutico en las tecnologías de la información, por ejemplo con la receta electrónica, trabajar de forma más coordinada con los otros agentes de salud y la Administración y ser más competitivos”, ha explicado Borràs. Todo ello “con una práctica farmacéutica estandarizada y capacitando al farmacéutico en ciertas patologías mediante formación obligatoria, regulada y acreditada”.

La regulación y la viabilidad del sector, otras inquietudes prioritarias
Otro de los temas marcados en rojo en la agenda de futuro del colectivo farmacéutico, consecuencia de la difícil coyuntura actual, tiene que ver directamente con la regulación y la viabilidad futura del sector. Aquí, la apuesta se centra no sólo en una interacción más directa con el paciente, sino sobre todo en un menor grado de dependencia respecto a la Administración en cuanto al desarrollo y establecimiento de los criterios en la nueva cartera de servicios. 

Los colegiados también han señalado que es crucial poder influir en la normativa que definirá el cambio de modelo profesional farmacéutico, el cual debe debatirse previamente. En cuanto a la viabilidad, es fundamental que la nueva cartera de servicios retribuida y los medicamentos sean rentables, así como disponer de un marco de estabilidad para poder llevar a cabo todo esto.  

Se trata de implantar modelos retributivos “sustitutivos” al margen, “ya que el actual modelo por márgenes no incentiva la actuación profesional asistencial que queremos implantar como modelo de futuro”, además de incorporar indicadores de resultados en salud como elemento de retribución y diversificar el pagador de servicios. De hecho, tal como señala Rafael Borràs, “todo este proceso, este Estudio, es equivalente a una I+D+i. Pero para poder llevarlo a cabo y convertir en realidad los retos y necesidades que han planteado los farmacéuticos, es un requisito indispensable tener un marco de estabilidad económica y que la Administración cumpla con sus obligaciones a la hora de efectuar los pagos”.

Precisamente, este tema ha centrado la edición 2013 de INFARMA a raíz del impago de la factura farmacéutica correspondiente al mes de febrero, aplazando el cobro de los 35 días establecidos en el Concierto firmado con la Administración a los 120, y dando pie a la formulación de propuestas colectivas por parte de los farmacéuticos que van desde cierres reiterados hasta la reclamación jurídica de intereses, las cuales están pendientes de someterse a votación. Francesc Pla, por su parte, ha emplazado a los farmacéuticos a “trabajar en una propuesta y dejar de hablar de ideas. Debemos tener un documento concreto no más allá de uno o dos años”.

INFARMA 2013, todo un éxito de asistencia y participación
En la clausura de INFARMA, la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, ha señalado que esta edición de INFARMA ha sido “un punto de inflexión para la farmacia. Estamos viviendo con temor una gran crisis social de valores, como farmacéuticos y como ciudadanos. Y es ahora cuando se está produciendo un cambio de paradigma que debemos afrontar con inteligencia, con decisión y trabajo en equipo”.

Precisamente ha destacado que “la clave para alcanzar el nuevo modelo de farmacia asistencial está en nuestra la masa crítica y en la fuerza que nos dan los dos millones de personas que cada día entran en las oficinas de farmacia”, añadiendo que “vamos a salir del túnel en el que estamos inmersos, pero de otra forma y con la implicación de todos”. 

En la misma línea se ha expresado Alberto García Romero, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, destacando que “INFARMA ha transmitido la necesidad de realizar cambios para afrontar los nuevos retos”, y señalando que “no debemos tener miedo a los cambios. Si acertamos en nuestra apuesta de futuro, saldremos reforzados”.

Por su parte, Jordi de Dalmases, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, se ha referido a la asamblea convocada en el transcurso de INFARMA, con la participación de más de 1.200 farmacéuticos de toda Cataluña, en respuesta a “una situación excepcional que requiere medidas excepcionales”, que van a ir encaminadas “a defender nuestros intereses en base a la misma ley que establece nuestras obligaciones, buscando una solución bajo un prisma constructivo, actuando con seguridad y contundencia y con la profesionalidad como palanca de avance”.

Finalmente, Francisca Aranzana, directora de INFARMA 2013, ha destacado el éxito de esta edición. “Han sido tres días muy intensos en los que 2.317 congresistas hemos debatido sobre nuestra profesión, con más de 60 conferencias, mesas redondas y aulas activas y más de un centenar de ponentes, y donde hemos reivindicado el papel del farmacéutico como agente de salud en coordinación con el resto de profesionales sanitarios”.

En el transcurso del acto de clausura también se han concedido los premios a los pósteres científicos. Este año se ha otorgado a los pósteres “Evolución de la dispensación del método de anticoncepción de emergencia en las oficinas de farmacia” de Manel Rabanal, Maria José Vidal, Mireia Jané, Maria José Gaspar, Carmen Cabezas y Neus Rams, y a “Relación entre el perfil social y farmacoterapéutico de los pacientes atendidos en el programa Asistencia Farmacoterapéutica en el Cuarto Mundo (España)” de Pilar Sosa del Cerro, Ángel Acisclo y Huélmano Villanueva.

Laasistencia a INFARMA ha sido de 24.360 personas. Además, en el Salón de Medicamentos y Parafarmacia, la cita para las empresas del sector, han participado 310 empresas, con 186 expositores y 124 co-expositores, ocupando una superficie neta de 6.010m2.

 

Fuente: inforpress

Enlaces de Interés
Entidades:
Infarma
 
  • volver al listado