Última Información



La atención multidisciplinar, clave para el bienestar emocional del paciente con enfermedades inflamatorias inmunomediadas

VADEMECUM - 16/05/2024  TECNOLOGÍA

Los modelos predictivos de Inteligencia Artificial permitirán ayudar a identificar de forma temprana pacientes con un peor control de su enfermedad, acortar los tiempos para el desarrollo de nuevos fármacos y en el diseño y desarrollo de estudios de investigación.

Más de 140 expertos en Farmacia Hospitalaria han abordado en la 6ª edición del encuentro ‘FarmaImpulso IMID Laboratorio de Ideas’, organizado por Johnson & Johnson Innovative Medicine y declarado de interés científico sanitario por la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la importancia del abordaje multidisciplinar y temprano de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) de cara a mejorar la calidad de vida y reducir el impacto emocional que pueden tener en la salud mental de las personas.

Estas patologías se originan por una alteración del sistema inmunitario y entre ellas se cuentan, por ejemplo, diagnósticos como la enfermedad inflamatoria intestinal o la enfermedad psoriásica, que suele afectar a la piel, pero también puede repercutir en las uñas, las articulaciones y otros aspectos de los pacientes. Tener antecedentes familiares, sufrir estrés o ser fumador son algunos de sus factores de mal pronóstico. Según ha informado Joaquín Borrás Blasco, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital de Sagunto en Valencia, se calcula que la enfermedad psoriásica afecta a aproximadamente el 2,3% de la población española, unas 870.000 personas.

Estas enfermedades pueden implicar comorbilidades y alteraciones en la salud física, mental y emocional de los pacientes. En este sentido, el Dr. Borrás ha destacado la importancia del abordaje multidisciplinar para atender estas posibles alteraciones emocionales derivadas del diagnóstico de una IMID, por medio de “un modelo de atención integrado que incorpore a los distintos profesionales involucrados en el diagnóstico, principalmente Dermatología, Reumatología, Gastroenterología y Farmacia Hospitalaria. Además de implicar a los pacientes como eje central de la actividad clínica”.

En esta línea, Esther Ramírez Herráiz, especialista del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario de La Princesa en Madrid, ha remarcado el papel del farmacéutico hospitalario como nexo de unión entre las diferentes especialidades y profesionales implicados. “Lo ideal sería poder realizar de forma conjunta una atención integral de carácter multidisciplinar y con alta especialización”, ha incidido.

Por otro lado, el Dr. Borrás ha enfatizado la importancia de un diagnóstico y abordaje temprano. “Ambos aspectos son cruciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes y modificar el curso de la enfermedad, ya que podemos realizar un control más efectivo de los síntomas reduciendo el impacto sobre su calidad de vida. Además de obtener una mejora de la respuesta al tratamiento y, tal vez, conseguir una optimización del uso de los recursos sanitarios”.

Una idea en la que ha coincidido la Dra. Ramírez, para quien en el caso de la enfermedad psoriásica, por ejemplo, una actuación temprana no solo puede evitar complicaciones serias y permitir un mejor manejo de la enfermedad, sino que también contribuir “a una mejor calidad de vida de los pacientes, y un mayor bienestar emocional al mejorar sus relaciones familiares, laborales y sociales con lo que el paciente se puede sentir más seguro, con menos vergüenza y frustración. Todo ello aumenta su autoestima y su estado de ánimo”.

En el encuentro, la especialista ha planteado algunos de los retos relativos a la salud emocional de los pacientes con enfermedades inflamatorias inmunomediadas. Entre ellos, la mejora del diagnóstico que evite retrasos y el acceso temprano del paciente al especialista; garantizar la equidad en el acceso a los tratamientos en todas las CCAA; así como la necesidad de una “atención integral que afronte ciertas comorbilidades de la enfermedad (diabetes, HTA, dislipemias), y otras necesidades familiares, laborales, sociales que impactan en su bienestar emocional”.

El Dr. Borrás también ha destacado en Farmaimpulso el papel de Farmacia Hospitalaria en la adherencia de los pacientes al tratamiento y lo que se conoce como persistencia, “que se define como la duración temporal entre el inicio del tratamiento y la última dosis, que precede inmediatamente a la discontinuación”. En este sentido el especialista ha remarcado que esta persistencia es un indicador de un adecuada efectividad y seguridad y se asocia al éxito terapéutico y a una buena tolerabilidad”; por lo que ha remarcado la importancia del trabajo en equipo entre médico, farmacéutico y paciente para velar por esta adecuada adherencia.

Inteligencia Artificial en las enfermedades inflamatorias inmunomediadas

Los expertos reunidos en la 6ª edición del encuentro ‘FarmaImpulso IMID Laboratorio de Ideas’ han destacado además el papel de la innovación en el acceso a tratamientos cada vez más seguros y eficaces; y han abordado algunas de las aplicaciones de la IA en el campo de estas patologías, tanto en la actividad asistencial, como docente e investigadora.

En palabras de Emilio Monte, especialista del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia,  la Inteligencia Artificial en este campo se centra en el diagnóstico (identificación, clasificación y segmentación de lesiones…), el pronóstico (en función del perfil individual de cada paciente), el tratamiento (predicción de su eficacia, predicción de los fármacos idóneos para cada paciente…) y la gestión (salud electrónica, medicina preventiva…) de las personas con IMID. “Además, se están publicando cada vez más estudios de investigación en vida real basados en machine learning”, ha precisado.

Concretamente, el especialista ha destacado que los modelos predictivos pueden ayudar a identificar de forma temprana pacientes con un mal control de su enfermedad o con problemas relacionados con su tratamiento. Por otro lado, como ha asegurado el Dr. Monte, “gracias a estos modelos predictivos, también la industria farmacéutica está trabajando para acortar los tiempos en el descubrimiento de nuevos fármacos”. Finalmente, ha subrayado que esta tecnología puede asistir “tanto en el diseño y desarrollo de estudios de investigación, en todas sus fases, como en la interpretación de estudios ya publicados”.

Fuente: Johnson and Johnson

Enlaces de Interés
Laboratorios:
 
Entidades:
SEFH - Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
 
Indicaciones:
Psoriasis
  • volver al listado