Última Información



Infertilidad en España: Retos y Soluciones en la Salud Reproductiva

VADEMECUM - 03/06/2024  PATOLOGÍAS

España es el país de la Unión Europea con una de las tasas de natalidad más bajas.

En 20221 la media se situó en 1,16 hijos por mujer, por detrás de Italia, con 1,24 y muy lejos de Francia, que registra la natalidad más alta con 1,79 nacidos por mujer. En 20212 (último año del que hay registros) 40.638 bebés nacieron gracias a técnicas de reproducción asistida, lo que representa un incremento del 33,3% de nacimientos con respecto a 2020. De estos, 165.453 fueron tratamientos de Fecundación in Vitro y 33.818 de Inseminación Artificial.

Este aumento de los tratamientos de reproducción se debe a un aumento de la infertilidad, debido a que muchas mujeres retrasan la decisión de tener hijos, de hecho, la edad de la maternidad en España está cerca de los 33 años. Como explica Miguel Ángel Losada, director científico de Gedeon Richter Ibérica, “no estamos observando un aumento en la infertilidad en sí, sino un cambio en la edad en la que las mujeres buscan concebir. En el pasado, la edad promedio para tener el primer hijo era alrededor de los 22 años, hoy en día ha aumentado más de 10 años. A partir de los 35 años la fertilidad femenina disminuye de manera significativa, por lo tanto, el aparente incremento en los casos de infertilidad se debe a que las mujeres están retrasando la maternidad, no a un aumento en los problemas de fertilidad.”

Consenso sobre Natalidad y Salud Reproductiva en España de la SEF

Ante estos datos, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) presentó recientemente en el Senado un Documento de Consenso sobre Natalidad y Salud Reproductiva en España3, respaldado por diversas sociedades científicas y asociaciones de pacientes, a modo de hoja de ruta para una reproducción saludable y planificada en nuestro país, donde se subrayan los retos de la infertilidad que afectan a un millón de parejas en España. Además, se destaca la urgencia de un plan nacional para mejorar el acceso a tratamientos de fertilidad y fomentar la maternidad y paternidad de manera equitativa.

La SEF y otras organizaciones involucradas en el consenso destacaron la falta de información y el estigma social asociado a la infertilidad, abogando por un acceso universal y equitativo a los tratamientos de fertilidad en la sanidad pública. Varias comunidades autónomas han ampliado la edad de acceso a estas técnicas, pero no hay un criterio único y son pocas las que cuentan con un plan específico de fertilidad. En el Congreso de la SEF, celebrado recientemente en A Coruña, Galicia anunció que ampliaba a 45 la edad para acceder a estos tratamientos en la sanidad pública, por otro lado, Castilla y León, Madrid y Cantabria tienen ya implementado un plan para ampliar paulatinamente hasta 45 años la edad para acceder a tratamientos de reproducción asistida. Otro de los principales problemas que se encuentran las parejas o mujeres que se someten a estos tratamientos son las listas de espera, que están entre 1 y 2 años, en una materia en la que el tiempo es un factor determinante.

En el documento, los expertos señalan que factores socioeconómicos, educativos y sanitarios retrasan la decisión de formar una familia, aumentando los problemas de fertilidad. La SEF, junto a otras organizaciones, enfatiza la necesidad de políticas públicas inclusivas y accesibles para abordar estos desafíos. Además, se destaca el incremento de madres mayores de 40 años y la falta de un sistema eficiente para prevenir y tratar la infertilidad. La propuesta incluye estandarizar los criterios de acceso a tratamientos de reproducción asistida y mejorar la concienciación pública sobre estos temas.

En las conclusiones del consenso se destaca por parte de la Junta directiva de la SEF que “las autoridades sanitarias no pueden seguir ignorando el grave problema de fertilidad que enfrenta nuestra sociedad, que pone en riesgo la sostenibilidad de nuestro sistema y afecta negativamente la salud y el bienestar de muchos ciudadanos, quienes ven frustrados sus deseos de ser padres debido a la falta de condiciones materiales, económicas y laborales adecuadas, así como a problemas de fertilidad”. “Es urgente implementar políticas públicas que aborden esta cuestión de manera integral”, y continúan, “la solución debe comenzar desde etapas tempranas, mejorando el conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en la población y formando ciudadanos conscientes de las barreras para procrear”.

En los últimos años, la salud femenina ha ganado mayor atención y Gedeon Richter se ha convertido en un actor clave en el sector, con una amplia oferta de tratamientos para las principales patologías que afectan a la mujer en todas las etapas de su vida, incluida la infertilidad. Con el objetivo de apoyar a las mujeres o parejas que están pensado en formar una familia, que se encuentran con problemas de infertilidad o están en tratamientos de reproducción asistida, la compañía cuenta con  la web eligetumomentodesermadre.es y perfiles en redes sociales, donde hay información clara y sencilla elaborada por profesionales sanitarios “para crear un entorno seguro donde las pacientes puedan obtener información sobre todo lo relacionado con la fertilidad”, explica Szabolcs Szemánszki, director general de Gedeon Richter Ibérica, “así como para concienciar a chicas que quizás no tengan planes de maternidad a corto plazo de lo necesario que es tener información para poder tomar decisiones acertadas y no condicionar su futuro.”

Referencias:

1. NP MNP 2022 (ine.es)

2. 3TsCuAzMiJcLkFq4fQ_-cIidBSVzs7kFa7QYPbK00mQ.pdf (sefertilidad.net)

3. https://sefertilidad.net/documentos/HKoWl4KVIphHHYKPu43JzTKiCRP1SgCnbm-d5JcaiDw.pdf

Fuente: Raiz Comunicación

Enlaces de Interés
Entidades:
SEF - Sociedad Española de Fertilidad
 
Indicaciones:
Infertilidad por insuficiencia ovulatoria
  • volver al listado