Última Información



La Medicina Personalizada de Precisión, una pieza clave para garantizar la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario

VADEMECUM - 11/06/2024  PUBLICACIONES

La Medicina Personalizada de Precisión se está posicionando como una estrategia clave para la optimización y el abordaje clínico, por lo que aquellas barreras que impidan su completa implementación supondrán una limitación para alcanzar la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario.

La Fundación Instituto Roche ha organizado una jornada para presentar el Informe El valor de la Medicina Personalizada de Precisión en la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario, publicado recientemente y elaborado por un equipo multidisciplinar de expertos. En el contexto actual, en el que los recursos son limitados y el gasto farmacéutico y la demanda sanitaria siguen aumentando, es clave poner el foco en la optimización y personalización del abordaje clínico, de cara a garantizar la calidad, la efectividad y la eficiencia de los sistemas sanitarios. 

 

“Es esencial lograr un equilibrio entre los resultados en salud, los aspectos financieros y los aspectos sociales, que garantice la equidad y el acceso temprano en todos los territorios y, de este modo, conseguir la máxima salud para el conjunto de la población, a partir de los recursos disponibles, y manteniendo la sostenibilidad en el tiempo del propio Sistema Nacional de Salud”, ha destacado D. Patrick Wallach, presidente de la Fundación Instituto Roche. En este sentido, “la Medicina Personalizada de Precisión no solo supone una oportunidad para mejorar significativamente los resultados en salud de los pacientes, sino que también contribuye a optimizar procesos de atención y la gestión sanitaria”, indica el presidente de la Fundación.

 

En palabras del Dr. César Hernández, director de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia, la sostenibilidad y eficiencia del Sistema Nacional de Salud son pilares fundamentales para garantizar la calidad, equidad y también accesibilidad en la atención sanitaria. Por ello, ha explicado que el SNS ya está trabajando en la digitalización y modernización de los servicios de salud. “La incorporación de tecnologías facilita una gestión más eficiente, y ese es el camino a seguir, enfocarnos en un equilibrio entre la sostenibilidad económica y la excelencia en la atención sanitaria. Todos, profesionales y pacientes, queremos personalización y empatía, una atención integrada con acceso a la tecnología”. Por estas razones, aboga por un pacto amplio sobre cómo tiene que ser el sistema sanitario al que tenemos que evolucionar y cómo se van a incorporar estas nuevas tecnologías dentro de un modelo de atención en el que estén muy bien integradas las necesidades de los pacientes. “Solo a través de un sistema eficiente, inclusivo y sostenible podemos asegurar que el SNS continúe siendo un referente de calidad y equidad para todos”, concluye.

 

Contribución de la Medicina Personalizada de Precisión a la sostenibilidad y eficiencia

 

El Dr. Enrique de Álava, coordinador del informe, jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), y coordinador del Plan de Medicina personalizada de Precisión de Andalucía, sostiene que “la Medicina Personalizada de Precisión contribuye a la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario. En la investigación, señala, favorece la optimización de recursos, la innovación dirigida facilitando la identificación de biomarcadores y el desarrollo de nuevas terapias, así como la colaboración entre las instituciones y la utilización de bases de datos compartidas. En el cribado y diagnóstico de precisión, contribuye en la detección temprana, en el diagnóstico de precisión que precede a la terapia de precisión adaptado a las características genéticas y moleculares de cada paciente y en la eficiencia en el cribado, ya que permite identificar a los individuos de alto riesgo de manera más precisa. Por último, en cuanto a la atención y gestión sanitaria, contribuye al desarrollo de tratamientos eficaces, la satisfacción del paciente y la reducción de costes a largo plazo.

 

Por su parte, el Dr. César Rodríguez, jefe de sección Oncología Médica del Hospital Universitario de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), mantiene que, en el ámbito de la Oncología, la Medicina Personalizada de Precisión es clave para el diagnóstico precoz, el tratamiento y la detección de recaídas. En palabras del Dr. Rodríguez, en el tratamiento del cáncer constituye ya una realidad en una amplia variedad de tumores por la posibilidad de aplicar una estrategia basada en la selección de biomarcadores que conducen a un tratamiento específico para cada caso, “lo que posibilita emplear tratamientos más eficaces, menos tóxicos y únicamente para quienes verdaderamente los necesitan, rentabilizando el uso de nuevas terapias y contribuyendo a la sostenibilidad del sistema”.

 

En cuanto al diagnóstico precoz, el especialista apunta que “el futuro pasa por el cribado molecular ya que existen actualmente herramientas que detectan de manera precoz neoplasias mediante el análisis de ADN tumoral circulante, aunque aún no hay evidencias suficientes para sustituir a los clásicos cribados actuales”. En relación a los parámetros a tener en cuenta para evaluar adecuadamente el beneficio que supone la aplicación a largo plazo de la Medicina Personalizada de Precisión, el Dr. de Álava mantiene que, en el marco de la Medicina Personalizada de Precisión, es necesario replantear la manera de llevar a cabo la evaluación para determinar el beneficio que supone a largo plazo, así como el diseño de evaluación innovadora, ya que los ensayos clínicos deben incluir poblaciones pequeñas y heterogéneas, y la medición de resultados en salud mediante métricas que evalúen la mejora en la calidad de vida de los pacientes.

 

Asimismo, el experto afirma que es necesario contemplar el impacto socioeconómico, la equidad en el acceso y la cohesión entre las Comunidades Autónomas, con el fin de asegurar que todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia o situación socioeconómica, puedan acceder a estos avances. En este sentido, el experto insta a crear una Comisión Nacional de Medicina Personalizada de Precisión para impulsar, coordinar y organizar todas las actividades relacionadas con la Medicina Personalizada de Precisión a nivel nacional.

 

Cómo optimizar la contribución de la Medicina Personalizada de Precisión

 

La Medicina Personalizada de Precisión, como estrategia de abordaje integral de la salud, se está posicionando como una estrategia clave para la optimización y el abordaje clínico, por tanto, aquellas barreras que impidan su completa implementación supondrán una limitación para alcanzar la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario.

 

En este sentido, la Dra. María Isidoro, experta colaboradora del informe, jefa de Servicio de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y coordinadora del Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión de Castilla y León, destaca algunas recomendaciones para contribuir a un sistema sanitario sostenible y eficiente a través de la Medicina Personalizada de Precisión. La coordinación entre las distintas administraciones y niveles asistenciales es un aspecto fundamental a tener en cuenta, mediante, por ejemplo, la promoción de modelos de atención integrada o la implementación de redes de colaboración que mejoren la continuidad asistencial y la coordinación de recursos.

 

En el ámbito de la investigación, la Dra. Isidoro manifiesta que “es evidente la necesidad de un incremento en la inversión a través de recursos que permitan a los profesionales sanitarios destinar más tiempo a la misma ya que, la investigación traslacional en Medicina Personalizada de Precisión proviene también de los profesionales clínicos, pero estos no disponen del tiempo suficiente para dedicarse a ella en condiciones adecuadas”.

Además, es necesario también definir protocolos y guías sobre cómo se deberían incorporar las intervenciones relativas a las Medicina Personalizada de Precisión en la Cartera de Servicios y Prestaciones del SNS, como el uso de pruebas genéticas para la identificación de biomarcadores. Muestra de ello es la publicación en enero, por el Ministerio de Sanidad, de una primera propuesta de catálogo común de pruebas genéticas para la identificación de biomarcadores asociados a un tratamiento específicos incluidos en la Cartera Básica de Servicios. En este sentido, la Dra. Isidoro asevera que es fundamental conocer la situación inicial “para comprender el nivel de implementación previo, así como la disponibilidad real de recursos”. “Asimismo, habría que realizar un análisis sobre su implantación, ya que la incorporación debería ser progresiva para conseguir una consolidación adecuada junto con una monitorización en tiempo real de los avances, con el fin de detectar posibles desviaciones”, puntualiza.

 

Asimismo, la experta incide en la importancia de reforzar los conocimientos en Medicina Personalizada de Precisión “en los planes académicos para poder construir desde la base, sin olvidar la formación especializada y continuada, invertir en nuevos perfiles profesionales, así como en infraestructuras relacionadas con tecnologías de la información y la aplicación de una visión estratégica que contemple recursos de monitorización para analizar su grado de implantación”. Además, es necesario contar con un marco normativo y ético adaptado a los avances científicos y tecnológicos y que contemple la gobernanza, gestión y protección de datos.

 

Asimismo, Dña. Consuelo Martin de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche, en la clausura de la jornada, hace hincapié en el hecho de que la  Medicina Personalizada de Precisión permite comprender mejor los factores que contribuyen a cada enfermedad e identificar las terapias más adecuadas para cada paciente, evitando tratamientos innecesarios y reduciendo los efectos secundarios, lo que no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también reduce los costes asociados a tratamientos ineficaces. “En la Fundación Instituto Roche, llevamos 20 años trabajando para anticipar el futuro y acelerar los cambios y de este modo contribuir al desarrollo de un sistema sanitario innovador y sostenible a través de la Medicina Personalizada de Precisión”, manifiesta.


De izda. a drcha.: Dra. María Isidoro, Dr. Enrique de Álava, Dr. César Rodríguez, D. Patrick Wallach, Dña. Consuelo Martin de Dios, Dr. Joaquín Dopazo Blázquez, Dra. Pilar Nicolás Jiménez, D. Pedro Carrascal Rueda, Dra. Marta Trapero Bertrán, Dr. Rubén Moreno Palanques, Dr. Jorge Mestre Ferrandiz y Dr. Antonio Martínez Yélamos.


 

 

 

Fuente: BERBĒS

Enlaces de Interés
Laboratorios:
 
  • volver al listado