Alectinib (L01ED03)

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar lactancia: evitar
Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar. Produce reacciones de fotosensibilidad. El paciente evitará exponerse a la luz solar.

Antineoplásicos e inmunomoduladores  >  Antineoplásicos  >  Inhibidores de la proteinquinasa  >  Inhibidores de la quinasa del linfoma anaplásico (ALK)


Mecanismo de acción
Alectinib

Inhibidor muy selectivo y potente de la tirosina quinasa ALK y RET. En estudios preclínicos, la inhibición de la actividad de la tirosina quinasa ALK produjo un bloqueo de las vías de señalización, incluidas STAT 3 y PI3K/AKT, y la inducción de la muerte de células tumorales (apoptosis). Alectinib demostró in vitro e in vivo actividad contra las formas mutadas de la enzima ALK, incluidas las mutaciones responsables de resistencia a crizotinib. El principal metabolito de alectinib (M4) ha demostrado una potencia y actividad in vitro similar. Según los datos preclínicos, alectinib no es un sustrato de la glicoproteína-P ni de la BCRP, que se consideran transportadores de membrana en la barrera hematoencefálica y, por tanto, se puede distribuir y retener dentro del SNC.

Indicaciones terapéuticas
Alectinib

En monoterapia:
- Tto. de primera línea en ads. con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado, positivo para la quinasa del linfoma anaplásico (ALK).
- Tto. en ads. con CPNM avanzado positivo para ALK que han sido previamente tratados con crizotinib.

Posología
Alectinib

Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.

Modo de administración
Alectinib

Vía oral. Las cápsulas duras se deben tragar enteras, sin abrirlas ni disolverlas. Se deben tomar con alimentos.

Contraindicaciones
Alectinib

Hipersensibilidad a alectinib.

Advertencias y precauciones
Alectinib

I.H. moderada a grave. Niños < 18 años, no se dispone de datos. Enf. pulmonar intersticial (EPI)/ neumonitis, monitorizar para detectar síntomas pulmonares indicativos de neumonitis. Si se diagnostica EPI/neumonitis, interrumpir el tto. y suspender permanentemente si no se identifican otras posibles causas de EPI/neumonitis. Hepatotoxicidad, monitorizar la función hepática, incluyendo ALT, AST y bilirrubina total al inicio del tto. y cada 2 sem durante los primeros 3 meses. Seguimiento periódico, ya que pueden producirse eventos después de 3 meses, con pruebas más frecuentes en pacientes que desarrollen aumentos de las aminotransferasas y bilirrubina. Riesgo de mialgia grave y elevación de la creatina fosfoquinasa. Riesgo de bradicardia sintomática durante el tto. Monitorizar la frecuencia cardíaca y la presión arterial cuando esté clínicamente indicado. Perforación gastrointestinal: se ha informado de un aumento del riesgo de padecer perforaciones gastrointestinales (por ejemplo: historial de diverticultis, metástasis en el tracto gastrointestinal, uso concomitante de sustancias con riesgo conocido de perforación gastrointestinal). Considerar la interrupción del tratamiento en caso de que se desarrolle e informar a los pacientes de los síntomas de las perforaciones gastrointestinales, y que en caso de que los presenten, consulten rápidamente a su médico. Fotosensibilidad. Mujeres en edad fertil, deben evitar el embarazo mientras estén en tto. deben utilizar métodos anticonceptivos altamente efectivos durante el tto. y hasta al menos 3 meses después de la última dosis.

Insuficiencia hepática
Alectinib

I.H. grave subyacente (Child-Pugh C): dosis de inicio: 450 mg dos veces/día administra con las comidas (dosis diaria total de 900 mg). ). Monitorización adecuada en I.H. (p.ej. marcadores de función hepática).

Interacciones
Alectinib

Aumenta concentraciones plasmáticas de: sustratos de gp-P (por ejemplo, digoxina, dabigatrán etexilato, topotecán, sirolimus, everolimus, nilotinib y lapatinib), de sustratos de Proteína Resistente al Cáncer de Mama (por ejemplo, metotrexato, mitoxantrona, topotecán y lapatinib) se recomienda realizar los controles adecuados.

Embarazo
Alectinib

No existen datos del tratamiento con alectinib en mujeres embarazadas, o bien estos son limitados. Según su mecanismo de acción, alectinib puede causar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. Pacientes mujeres que se queden embarazadas durante el tratamiento con alectinib o en los 3 meses siguientes a la última dosis de alectinib, deben ponerse en contacto con su médico y se les debe informar sobre el posible daño para el feto.

Lactancia
Alectinib

Se desconoce si alectinib y sus metabolitos se excretan en la leche materna. No se puede descartar el riesgo para el recién nacido/lactante. Se debe advertir a las madres que no den el pecho si están tomando alectinib.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Alectinib

La influencia de alectinib sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña. Los pacientes que presenten bradicardia sintomática (ej. síncope, mareos, hipotensión) o trastornos en la visión deben tener especial precaución al conducir o manejar máquinas mientras estén en tratamiento con alectinib.

Reacciones adversas
Alectinib

Anemia; disgeusia; trastornos de la visión, bradicardia; estreñimiento, náuseas, diarrea, vómitos, estomatitis; aumento de bilirrubina, aumento de AST, ALT y fosfatasa alcalina; erupción, fotosensibilidad; mialgia, aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre; aumento de la creatinina en sangre, I.R. aguda; edema; aumento de peso.

Monografías Principio Activo: 22/04/2020

Ver listado de abreviaturas