Indicaciones terapéuticas
Anfepramona
Auxiliar en el tratamiento de la obesidad exógena, asociado a un régimen dietético hipocalórico y de ejercicio.
Posología
Anfepramona
Modo de administración
Anfepramona
Vía oral.
Contraindicaciones
Anfepramona
No administrar conjuntamente o durante 14 días después de la administración de inhibidores de la monoaminooxidasa (riesgo de crisis hipertensivas). Hipersensibilidad. Pacientes con idiosincrasia a las aminas simpaticomiméticas, estados de agitación, individuos emocionalmente inestables, que sean susceptibles o con historia de abuso de drogas ó alcohol.
Pacientes con glaucoma, hipertiroidismo, arteriosclerosis avanzada o hipertensión severa, enfermedad renal severa, niños< 12 años. Embarazo. Lactancia. Ancianos.
Advertencias y precauciones
Anfepramona
Precaución en enfermedad cardiovascular (incluyendo arritmias); puede aumentar las crisis de convulsiones en algunos pacientes epilépticos; el uso prolongado puede inducir dependencia con síndrome de abstinencia en la interrupción de la terapia.
Insuficiencia renal
Anfepramona
Controindicado en enfermedad renal severa.
Interacciones
Anfepramona
No administrar conjuntamente con inhibidores de la monominooxidasa (IMAO) o con anestésicos generales, los hipoglucemiantes (incluyendo la insulina) deben ser ajustados. Pacientes hipersensibles a las drogas supresoras del apetito o a otros simpatocomiméticos.
Embarazo
Anfepramona
No debe ser usado durante el embarazo, a menos que los beneficios potenciales superen a los riesgos potenciales.
Lactancia
Anfepramona
Anfepramona y/o sus metabolitos se excretan por leche materna, no se aconseja su administración en madres lactantes.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Anfepramona
Puede disminuir la habilidad.
Reacciones adversas
Anfepramona
Palpitación, taquicardia, cambios en el EKG, aumento de la tensión arterial, dolor precordial, arritmias (incluyendo la ventricular); disquinesia, visión borrosa, sobreestimulación, inquietud, euforia, temblor, malestar, ansiedad, insomnio, mareos, depresión, somnolencia, midriasis cefalea; sequedad de boca, náuseas, vómito, diarrea, constipación, sabor desagradable y otros trastornos funcionales digestivos; urticaria, rash, equimosis, eritema; impotencia, cambios en la libido, ginecomastía, trastornos menstruales; depresión de la médula ósea, agraculocitosis, leucopenia; episodios de disnea, pérdida del cabello, mialgia, disuria, diaforesis poliuria.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 14/12/2018