Mecanismo de acción
Brea hulla + mentol
El alquitrán de hulla ablanda y provoca la caída de las capas córneas patológicas, desintegrando los tapones de queratina que llegan a tapar los poros; además disminuye la división celular (mitosis) de la epidermis inhibiendo la síntesis de ADN y evita el aumento en la proliferación de células que conforman las placas eritematoescamosas de la psoriasis. El mentol contenido en la formulación, aplicado localmente, produce estimulación específica en los receptores de sensación o el frío y una ligera anestesia.
Indicaciones terapéuticas
Brea hulla + mentol
Ind en el tto de la dermatitis seborreica. Seborrea. Psoriasis. Prurito de la piel cabelluda. Pitiriasis simple. Alivia el prurito e irritación.
Posología
Brea hulla + mentol
Contraindicaciones
Brea hulla + mentol
Hipersensibilidad a alguno de los componentes de la fórmula; Emb y Lact.
Advertencias y precauciones
Brea hulla + mentol
Evitar contacto con los ojos; evitar exponerse al sol durante al menos 24 h posteriores a su aplic; no aplicar alquitrán de hulla en área genital y rectal; usar un protector solar de amplio espectro durante el uso del producto; no debe usarse en el Emb., ni en la Lact.
Interacciones
Brea hulla + mentol
Se han reportado ulceraciones de la piel cuando se utiliza alquitrán de hulla en combinación con metotrexato y si se expone a la luz ultravioleta.
Embarazo
Brea hulla + mentol
La información disponible no es concluyente hasta la fecha, para conocer el riesgo potencial del feto cuando se utiliza en mujeres Emb. No existen datos del uso de alquitrán de hulla en mujeres Emb. Los efectos sobre el desarrollo del feto son desconocidos. No debe usarse durante el Emb.
Lactancia
Brea hulla + mentol
No se han reportado resultados del uso de alquitrán de hulla en la Lact. No debe usarse durante la Lact.
Reacciones adversas
Brea hulla + mentol
Ardor y prurito. Fototoxicidad, manifestada por eritema.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015