Mecanismo de acción
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
Este medicamento ejerce una acción antiemética, anticinetósica y antiespasmódica, previniendo los vómitos de distintas etiologías y corrigiendo además los cuadros de inestabilidad vestibular y su repercusión sobre la esfera digestiva.
Metescopolamina: propiedades antieméticas, anticinetósicas y antiespasmódicas.
Clorpromazina: propiedades antieméticas, hipometabolizante, tranquilizante, sedante y analgésica.
Procaina: conocido anestésico local que bloquea las fibras sensitivas periféricas.
Piridoxina: eficaz en la prevención de vómitos alérgicos, cinetósicos, gravídicos y post-anestésicos.
Indicaciones terapéuticas
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
Estados nauseosos, gastroenteritis, gastroenterocolitis, intoxicación alimenticia aguda, vómitos, vómitos comunes del embarazo, hiperémesis gravídica, vómitos postoperatorios, estado nauseoso y vómitos por roentgenterapia, síndrome laberíntico y de Meniére, mareos otológicos, mal de mar, del automóvil, del avión y de la montaña.
Posología
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
Modo de administración
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
Vía oral.
Contraindicaciones
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
Agranulocitosis; bloqueo A-V; lactancia; hipersensibilidad; bloqueo de rama; arritmias cardíacas; depresión del SNC; coma; encefalopatía; intoxicación por alcohol; traumatismo de cráneo; ictericia; parto; prolongación del QT; síndrome de Reye; anticoagulación; coagulopatía, trombocitopenia.
Advertencias y precauciones
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
Interrupción abrupta; supresión de médula ósea; cardiopatía; infancia; glaucoma; deshidratación; demencia; conducción de vehículos o maquinaria; ancianidad; fiebre; obstrucción gastrointestinal; hepatopatía; hipocalcemia; hipotensión; hipotermia; hipovolemia; oculopatías; Parkinson; embarazo; hipertrofia prostática; convulsiones; diskinecias; retención urinaria; miastenia; eclampsia; cirugía ocular; deficiencia de seudo colinesterasa; neuropatía severa; neuropatía autonómica; colitis ulcerosa; asma; reflujo gastroesofágico; hernia hiatal; hipertiroidismo; insuficiencia cardiaca.
Interacciones
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
Amantadina; aminoglucósidos; amiodarona; anfetaminas; antiácidos; antidiarreicos; antimuscarínicos; ansiolíticos; sedantes; hipnóticos; astemizol; barbitúricos; bromocriptina; buprenorfina; bupropión; carbamazepina; cimetidina; cisapride; citalopram; clonidina; clozapina; desmopresina; dopamina; efedrina; epinefrina; eritromicina; escitalopram; etanol; fluoxetina; anestenia general; goserelin; haloperidol; pectina; lapatinib; leuprolide; levodopa; litio; anestésicos locales; maprotiline; metildopa; inhibidores de monoaminooxidasa; nabilone; olanzapina; ondansetron; agonistas opiáceos; anticonceptivos orales; orfenadrina; paroxetina; pergolide; fenotiazinas; fenilefrina; fenitoina; pindolol; pregabalina; probucol; procainimida; propafenona; propranolol; pirimetamina; quetiapina; quinidina; contrastes radiopacos; rifampicina; risperidona; bloqueadores H1; sertralina; relajantes musculares; sunitinib; terfenadina; diuréticos tiazídicos; tramadol; antidepresivos tricíclicos; ácido valproico; venlafaxina; antihipertensivos; isoniazida; apomorfina; astemozole; beta-agonistas; alcaloides; ergotamina; digoxina; ketoconazol; metoclopramida; octreotide.
Embarazo
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
Usar con precaución durante el embarazo.
Lactancia
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
El uso de este medicamento está contraindicado durante la lactancia.
Reacciones adversas
Butilhioscina bromuro + clorpromazina + piridoxina + procaína
Bloqueo dopaminérgico central: síndrome depresivo; síndrome parkinsoniano; distonías musculares agudas; disquinesia tardía; alteración de la conciencia; hipertermia; rigidez muscular; galactorrea; amenorrea; ginecomastia.
Ictericia; agranulocitosis; retinopatía pigmentaria; amnesia; visión borrosa; bradicardia; confusión; constipación; mareos; disfagia; cefaleas; nauseas; vómitos; palpitaciones; taquicardia; ansiedad; broncoespasmo.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Uruguay clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la División Evaluación Sanitaria del MSP para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/09/2022