Mecanismo de acción
Carisoprodol
Relajante del músculo esquelético de acción central. Actúa en los sistemas neuronales que controlan el tono y el movimiento.
Indicaciones terapéuticas
Carisoprodol
Alteraciones músculo esqueléticas agudas con rigidez y contractura muscular, que cursen con dolor, de origen inflamatorio (lumbalgia, dorsalgia, tortícolis), como post-traumático (distensión muscular, esguinces, mialgias postoperatorias).
Posología
Carisoprodol
Contraindicaciones
Carisoprodol
Hipersensibilidad a carisoprodol y meprobamato, miastenia grave, porfiria, alcohol y fármacos psicótropos o depresores SNC, embarazo y lactancia.
Advertencias y precauciones
Carisoprodol
I.H., riesgo de dependencia psicológica y abuso. No está indicado en niños.
Insuficiencia hepática
Carisoprodol
Precaución.
Interacciones
Carisoprodol
Potencia efecto de: narcóticos, depresores del SNC o barbitúricos.
Embarazo
Carisoprodol
No se recomienda la administración de carisoprodol durante el embarazo ya que no se dispone de suficiente experiencia de su uso en la gestación. En estudios en animales se ha visto que carisoprodol produce toxicidad reproductiva en la segunda y tercera generación, administrado a altas dosis que producen efectos significativos en el comportamiento y alteraciones somáticas y del peso de los órganos.
Carisoprodol atraviesa la barrera placentaria.
Lactancia
Carisoprodol
Se excreta en la leche materna en cantidades significativas, por lo que no se debe administrar durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Carisoprodol
Es necesario informar al paciente de la posibilidad de aparición de somnolencia durante el tratamiento, lo que deberá ser tenido en cuenta en aquellos pacientes que desempeñen tareas que requieran vigilancia.
Reacciones adversas
Carisoprodol
Fenómenos de hipersensibilidad, erupciones cutáneas, reacciones eritematosas; somnolencia, mareo, vértigo, cefalea, ataxia, agitación, irritabilidad, insomnio; taquicardia, hipotensión postural; náuseas, vómitos, hipo, molestias epigástricas; cuadriplejía transitoria, pérdida temporal de visión, diplopía, disartria, euforia, confusión, desorientación.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015