Mecanismo de acción
Cascara + Fucus
Cascara: laxante estimulante y como tal actúa por aumento de la motricidad intestinal y modificando los intercambios hidroelectrolíticos intestinales.
Fucus: alga parda marina con contenido en yodo (yodo y diyodotirosina), sustancia mucilaginosa, algina y manitol. Tiene alto contenido en mucílagos, que en contacto con el agua forman un gel viscoso y voluminoso que incrementa el volumen de las heces, que además permanecen blandas, promueve el peristaltismo y contribuye al efecto laxante.
Indicaciones terapéuticas
Cascara + Fucus
Tratamiento del estreñimiento ocasional.
Posología
Cascara + Fucus
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Modo de administración
Cascara + Fucus
Vía oral. Tomar después de la cena con un poco de agua.
Contraindicaciones
Cascara + Fucus
Hipersensibilidad a los principios activos. Obstrucción intestinal y estenosis, atonía intestinal, apendicitis, colopatías orgánicas inflamatorias (rectocolitis ulcerosa, enfermedad de Crohn), síndromes dolorosos abdominales de causa indeterminada, trastornos metabólicos hídricos y electrolíticos. Nefritis. Hepatitis. Hipertiroidismo. Niños menores de 12 años.
Advertencias y precauciones
Cascara + Fucus
Ancianos, mayor sensibilidad a los efectos, menor dosis.
Concomitante con glucósidos cardiacos, antiarrítmicos, sustancias que induzcan prolongación del intervalo QT, diuréticos, adrenocorticoides o rizoma de regaliz.
Con obstrucción fecal y desórdenes gastrointestinales no diagnosticados, agudos o persistentes, no utilizar ya que podría enmascar una obstrucción intestinal potencial o presente (íleo).
Evitar tratamientos prolongados, ya que podría derivar en una función intestinal disminuida y una situación de dependencia.
Este tipo de laxantes estimulantes sólo deben utilizarse en caso de que no se consiga el efecto laxante con una dieta rica en fibras vegetales y líquido o tras la administración de laxantes formadores de masa.
Los pacientes con trastornos renales deben vigilar un posible desequilibrio electrolítico.
En niños mayores de 12 años hay que descartar la existencia de otra enfermedad (por ejemplo apendicitis).
Interacciones
Cascara + Fucus
Concomitante con fármacos orales podría resultar en una absorción disminuida de éstos.
Potencia los efectos tóxicos de (abuso o uso prolongado): glucósidos cardíacos, antiarrítmicos, con especial consideración en el caso de antiarrítmicos que modifican el ritmo sinodal (p.ej. quinidina) y de sustancias que prolongan el intervalo QT.
Riesgo de pruducir desequilibrio electrolítico: diuréticos, rizoma de regaliz, adrenocorticoides.
Embarazo
Cascara + Fucus
No existe hasta la fecha, información sobre efectos malformativos o de toxicidad en el feto a las dosis recomendadas. Sin embargo, experimentalmente se ha observado riesgo genotóxico de algunos principios antracénicos como la frangulina, emodina, aloe-emodina, crisofanol y fisción, por lo que no se debe utilizar este medicamento durante el embarazo.
Lactancia
Cascara + Fucus
Se desaconseja la administración de este medicamento a mujeres durante la lactancia por existir la posibilidad de acceso de los principios antracénicos a la leche materna.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Cascara + Fucus
La influencia sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas no se han descrito.
Reacciones adversas
Cascara + Fucus
Reacciones de hipersensibilidad.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/12/2022