Mecanismo de acción
Ciclesonida nasal
La ciclesonida es un corticosteroide de acción local que actúa mediante la inhibición de la inflamación asociada a la rinitis alérgica. Al ser administrada de manera intranasal, se convierte en su metabolito activo, la C21 des-isobutiril-ciclesonida (des-ciclesonida), que tiene una afinidad por el receptor glucocorticoide significativamente mayor que la molécula original. La des-ciclesonida se une a los receptores glucocorticoides en las células del sistema inmune, lo que resulta en la modulación de la respuesta inflamatoria. Al hacerlo, inhibe la liberación de mediadores proinflamatorios, como histamina, leucotrienos, eicosanoides y citoquinas, y reduce la actividad de células inflamatorias, como mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, macrófagos y linfocitos, que están involucrados en los procesos de la inflamación alérgica. Este mecanismo contribuye a aliviar los síntomas nasales de la rinitis alérgica.
Indicaciones terapéuticas
Ciclesonida nasal
La suspensión acuosa nasal estéril de ciclesonida está indicada para el tratamiento de los síntomas nasales asociados con la rinitis alérgica estacional en adultos y niños a partir de los 6 años de edad.
Posología
Ciclesonida nasal
Modo de administración
Ciclesonida nasal
Vía nasal
Contraindicaciones
Ciclesonida nasal
La ciclesonida en suspensión acuosa nasal estéril está contraindicada en pacientes que presenten hipersensibilidad a ella.
Advertencias y precauciones
Ciclesonida nasal
Los corticosteroides intranasales pueden reducir la velocidad de crecimiento al administrarse a pacientes pediátricos; En raras ocasiones, pueden producirse reacciones de hipersensibilidad inmediata o dermatitis de contacto luego de la administración de corticosteroides intranasales; Los pacientes que manifestaron una reacción de hipersensibilidad a otros preparados con corticosteroides deberán tener cuidado al utilizar el aerosol nasal de ciclesonida, dado que también puede producirse una reacción cruzada con otros corticosteroides, incluso la ciclesonida; A raíz del efecto inhibidor que ejercen los corticosteroides sobre la cicatrización, los pacientes que hayan experimentado úlceras recientes en el tabique nasal, cirugía de la nariz o traumatismo de la nariz, no deberán utilizar corticosteroides nasales hasta que hayan cicatrizado; Los pacientes tratados con ciclesonida en suspensión acuosa nasal estéril, en raras ocasiones se han desarrollado infecciones por Candida albicans localizadas en la nariz y en la faringe; Una infección de esta naturaleza puede requerir tratamiento con una terapia local adecuada y la interrupción del uso de suspensión acuosa nasal estéril; Por lo tanto, los pacientes que utilicen ciclesonida en suspensión acuosa nasal estéril durante varios meses o períodos aún más extensos, deberán someterse a exámenes periódicos para detectar la presencia de infecciones por Cándida u otros signos de efectos adversos sobre la mucosa nasal; Los corticosteroides intranasales deberán emplearse con cuidado en pacientes con tuberculosis del tracto respiratorio activa o latente, infecciones fúngicas o bacterianas locales o sistémicas no tratadas, infecciones virales o parasitarias sistémicas o herpes simple ocular; Si se superan las dosis recomendadas de corticosteroides intranasales o en casos de sensibilidad particular o predisposición debido a una terapia reciente con corticosteroides sistémicos, podrán aparecer síntomas de hipercorticismo, p.ej.: casos muy infrecuentes de irregularidades menstruales, lesiones acneiformes y características cushingoides; En estos casos deberá interrumpirse lentamente la administración de corticosteroides tópicos conforme a los procedimientos aceptados para interrumpir una terapia con corticosteroides orales; Debe evaluarse el riego de glaucoma mediante mediciones de la presión intraocular; Se han informado casos infrecuentes de estornudos, perforación del tabique nasal, cataratas, glaucoma y aumento de la presión intraocular luego de la aplicación intranasal de corticosteroides; Se justifica realizar un seguimiento estricto a los pacientes que manifiesten cambios en la visión y tengan antecedentes de glaucoma y/o cataratas.
Insuficiencia hepática
Ciclesonida nasal
No se ha establecido la necesidad de un ajuste de dosis de ciclesonida en caso de insuficiencia renal o hepática. Sin embargo, debe utilizarse con precaución en pacientes con afecciones hepáticas o renales graves, y se recomienda monitoreo adecuado en esos casos.
Insuficiencia renal
Ciclesonida nasal
No se ha establecido la necesidad de un ajuste de dosis de ciclesonida en caso de insuficiencia renal o hepática. Sin embargo, debe utilizarse con precaución en pacientes con afecciones hepáticas o renales graves, y se recomienda monitoreo adecuado en esos casos.
Interacciones
Ciclesonida nasal
Según los estudios in vitro realizados con microsomas hepáticos humanos, la des-ciclesonida parece no tener un potencial inhibidor ni inductor sobre el metabolismo de otros fármacos metabolizados por el sistema del citocromo P450; No se ha estudiado el potencial inhibidor de la ciclesonida sobre las isoenzimas del sistema del citocromo P450; Los estudios in vitro demuestran que la unión a las proteínas plasmáticas de la des-ciclesonida no se vio afectada por la warfarina ni por el ácido salicílico, lo cual indica la ausencia de potencial de interacciones medicamentosas basada en la unión a las proteínas; En un estudio sobre interacción medicamentosa, la administración concomitante de ciclesonida inhalada por vía oral y eritromicina oral, un inhibidor de la isoenzima 3A4 del citocromo P450, no afectó la farmacocinética de la des-ciclesonida ni de la eritromicina; En otro estudio sobre interacción medicamentosa, la administración concomitante de ciclesonida inhalada por vía oral y ketoconazol oral, un potente inhibidor de la isoenzima 3A4 del citocromo P450, aumentó la exposición (AUC) de la des-ciclesonida aproximadamente 3,6 veces en estado estacionario, mientras que los niveles de ciclesonida permanecieron sin cambios; Por lo tanto, el ketoconazol deberá administrarse con precaución junto con la ciclesonida intranasal.
Embarazo
Ciclesonida nasal
No administrar durante el embarazo.
Lactancia
Ciclesonida nasal
La excreción de ciclesonida o sus metabolitos en la leche materna no ha sido investigada.
Como sucede con otros glucocorticoides inhalados, la ciclesonida solo debe ser utilizada en la
lactancia si es claramente necesario.
Reacciones adversas
Ciclesonida nasal
Cefalea; epistaxis; rinofaringitis, otalgia.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Argentina clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por ANMAT para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada
Monografías Principio Activo: 24/03/2025