Mecanismo de acción
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Relajante mucular, analgésico no narcótico
Indicaciones terapéuticas
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Espasmo y/o dolor muscular agudo o secundario a traumatismos, distensiones musculares, tendinosas y ligamentosas, lumbalgia, tortícolis, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, fibromialgias, radiculopatía cervical o lumbosacra, osteoartritis degenerativa y otros cuadros del aparato locomotor que cursen con contracturas musculares y dolor acompañante.
Posología
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Contraindicaciones
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Arritmias; alteraciones de la conducción cardiaca; ICC,;IAM reciente; hipertiroidismo; úlcera péptica activa; hemorragia gastrointestinal; hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
Advertencias y precauciones
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Pacientes con antecedentes de úlcera péptica; retención urinaria, glaucoma de ángulo cerrado o presión intraocular elevada; epilepsia; I.R.; I.H. y HTA.
Insuficiencia hepática
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Precaución.
Insuficiencia renal
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Precaución.
Interacciones
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Puede dismunir el efecto de la gunetidina, potenciar el efecto de los depresores del SNC y anticolinérgicos.
Embarazo
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
No hay estudios sobre el efecto en madres gestantes.
Lactancia
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Se desconoce si se excreta con la leche materna.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Somnolencia.
Reacciones adversas
Ciclobenzaprina + clonixinato de lisina
Somnolencia, sequedad de boca, mal sabor de boca, visión borrosa, insomnio, confusión, ataxia, temblor, mareo, fátiga, parestesias; disnea, constipación; náuseas; taquicardia; cefalea; retención urinaria; erupciones cutáneas de tipo alérgico.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015