Asociación de un inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina y un diurético con efectos sinérgicos sobre la reducción de la presión arterial.
Mecanismo de acción
Cilazapril + hidroclorotiazida
Antihipertensivo aditivo: asociación de IECA con diurético tiazídico.
Indicaciones terapéuticas
Cilazapril + hidroclorotiazida
HTA esencial.
Posología
Cilazapril + hidroclorotiazida
Modo de administración
Cilazapril + hidroclorotiazida
Vía oral. Administrar diariamente, puede tomarse con o sin alimentos aproximadamente a la misma hora cada día.
Contraindicaciones
Cilazapril + hidroclorotiazida
Hipersensibilidad a cilazapril, hidroclorotiazida, otros IECA, otros diuréticos tiazídicos, a derivados de sulfonamidas. Antecedentes de angioedema asociado a un tratamiento previo con un IECA. Angioedema hereditario o idiopático. I.R. grave (Clcr <30 ml/min) o anuria. Segundo y tercer trimestres del embarazo. Concomitante con sustancias que contienen aliskiren está contraindicado en pacientes con diabetes mellitus o I.R. (TFG < 60 ml/min/1,73 m<exp>2<\exp>).
Advertencias y precauciones
Cilazapril + hidroclorotiazida
I.R. leve. Porfiria. Hipotensión, ocurre más en pacientes cuyo sistema renina-angiotensina-aldosterona está activado, como en hipertensión vasculorrenal u otras causas de hipoperfusión renal, pérdida de sodio o hipovolemia, o tto. previo con otros vasodilatadores. Estas condiciones pueden coexistir, especialmente en la insuf. cardiaca grave. Angina de pecho o enf. cerebrovascular, la hipotensión puede causar isquemia cerebral o de miocardio. Bloque dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA), uso concomitante de IECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskiren aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo insuficiencia renal aguda). Diabtes, control de niveles de glucosa durante el inicio del tto. Cambios electróliticos, control de electrolitos y función renal. Riesgo de hipersensibilidad/angioedema (mayor en raza negra). El uso concomitante con los inhibidores de mTOR (ej. Temsirolimus, everolimus) o con los inhibidores de la DPP-4 (ej. Vildagliptina) puede conducir a un mayor riesgo de angioedema. Riesgo de anafilaxia: en pacientes dializados con membranas de alto flujo (p.ej. AN 69), durante la aféresis de LDL, en tto. desensibilizante con veneno de avispa o abeja. Riesgo de trombocitopenia, neutropenia y agranulocitosis. La agranulocitosis especialmente con I.R. o enf. vascular del colágeno, y en los reciben tto. inmunosupresor. Antecedentes de gota, debido al aumento de ácido úrico. Cirugía/anestesia. Trastornos cardiacos obstructivos (p.ej. Estenosis mitral, estenosis aórtica, cardiomiopatía hipertrófica), el gasto cardiaco no puede incrementarse para compensar la vasodilatación sistémica, y hay riesgo de hipotensión intensa.
El uso continuo y prolongado en el tiempo con hidroclorotiazida podría aumentar el riesgo de cáncer cutáneo no melanocítico. Se recomienda: reconsiderar el uso de hidroclorotiazida con antecedentes de cáncer de piel no melanocítico y vigilar la presencia de alteraciones cutáneas en tto. prolongados con hidroclorotiazida.
Insuficiencia hepática
Cilazapril + hidroclorotiazida
Contraindicado en I.H. grave y/o colestasis.
Insuficiencia renal
Cilazapril + hidroclorotiazida
Contraindicado en I.R. grave o anuria.
Interacciones
Cilazapril + hidroclorotiazida
- debidas a cilazapril:
Aumenta toxicidad de: litio.
Efecto aditivo con: otros antihipertensivos.
Riesgo de hiperpotasemia con: diuréticos ahorradores de potasio (por ej. espironolactona, triamtereno o amilorida),suplementos de potasio, o sustitutos de la sal que contienen potasio, con sustancias que aumenten el potasio en suero, como el cotrimoxazol.
Efecto hipertensivo aumentado por: anestésicos, antidepresivos tricíclicos y antipsicóticos.
Efecto antihipertensivo reducido por: AINE, simpaticomiméticos.
Aumenta riesgo de hipotensión con: diuréticos (tiazídicos o de asa)
Aumenta efecto hipoglucemiante de: insulina e hipoglucemiantes orales.
Riesgo de reacciones nitritoides con: oro inyectable.
Aumenta el riesgo de angioedema con: inhibidores de mTOR (ej. temsirolimus, everolimus).
- Debidas a hidroclorotiazida:
Se puede producir hipopotasemia inducida por tiazidas, lo que puede aumentar el riesgo de arritmia asociada al tratamiento con digoxina.
Riesgo de torsades de pointes con: antiarrítmicos clase Ia (por ej. quinidina, hidroquinidina, disopiramida),
antiarrítmicos clase III (por ej. amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida), algunos antipsicóticos (por ej. tioridazina, clorpromazina, trifluoperazina, sulpirida, tiaprida, haloperidol, droperidol), bepridil, cisaprida, difemanilo, halofantrina, ketanserina, pentamidina, terfenadina.
Prolonga o intensifica el efecto relajante muscular de: relajantes musculares no despolarizantes.
Absorción reducida por: colestiramina y colestipol.
Biodisponibilidad aumentada por: anticolinérgicos (por ej. atropina, biperideno).
Aumenta toxicidad de: amantidina.
Disminuye eliminación de: citotóxicos (por ej. Metotrexato, ciclofosfamida).
Riesgo de hiperuricemia con: ciclosporina.
Embarazo
Cilazapril + hidroclorotiazida
Cilazapril: véase Cilazapril [cat. C (D)].
Hidroclorotiazida: cat. B. Las tiazidas atraviesan la placenta. El uso habitual de diuréticos expone a la madre y al feto a ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia.
Lactancia
Cilazapril + hidroclorotiazida
No se recomienda durante la lactancia ya que no hay información disponible en relación a su uso durante la misma y son preferibles los tratamientos alternativos que tengan un mejor perfil de seguridad establecido para su uso durante la lactancia, especialmente si el niño es recién nacido o prematuro.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Cilazapril + hidroclorotiazida
Aunque no se espera que afecte directamente a la capacidad para conducir o utilizar máquinas, pueden interferir reacciones adversas tales como hipotensión, mareos y vértigo.
Reacciones adversas
Cilazapril + hidroclorotiazida
Cefalea; mareo; tos; náuseas; fatiga. Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia: derrame coroideo.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 22/06/2020