Mecanismo de acción
Ciltacabtagén autoleucel
Ciltacabtagene autoleucel es una terapia de células T autólogas modificadas genéticamente para el tratamiento del mieloma múltiple en pacientes adultos que han recaído o son refractarios a tratamientos previos. Esta inmunoterapia consiste en recolectar linfocitos T del propio paciente, modificarlos ex vivo mediante un vector lentiviral no replicativo que codifica un receptor de antígeno quimérico (CAR) dirigido contra el antígeno de maduración de células B (BCMA), y luego reinfundirlos al paciente. El CAR incorpora dos dominios de anticuerpo de cadena única (scFv) específicos para BCMA, un dominio coestimulador 4-1BB y un dominio de señalización intracelular CD3-zeta, lo que potencia la activación y persistencia de las células T modificadas.
Indicaciones terapéuticas
Ciltacabtagén autoleucel
El Ciltacabtagen Autoleucel está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma multiple en recaida y refractario que han recibido al menos tres tratamientos previos, incluidos un agente inmunomodulador, un inhibidor del proteosoma y un anticuerpo anti-CD38 y han presentado progresi6n de la enfermedad al ultimo tratamiento.
Posología
Ciltacabtagén autoleucel
Modo de administración
Ciltacabtagén autoleucel
Vía intravenosa.
Contraindicaciones
Ciltacabtagén autoleucel
Hipersensibilidad al (a los) principio(s) activo(s) o a alguno de los excipientes incluidos.
Advertencias y precauciones
Ciltacabtagén autoleucel
Ciltacabtagen Autoleucel está destinado exclusivamente para uso autólogo y no debe administrarse a otros pacientes; la perfusión debe retrasarse si el paciente presenta infección activa clínicamente significativa, trastornos inflamatorios, toxicidades no hematológicas de grado superior a 3 debido al régimen de linfodepleción con ciclofosfamida y fludarabina (excepto náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento de grado 3), o enfermedad de injerto contra huésped activa; los pacientes con antecedentes o patologías activas significativas del sistema nervioso central, o con función renal, hepática, pulmonar o cardíaca inadecuada, pueden ser más vulnerables a las reacciones adversas y requieren atención especial; se debe monitorizar a los pacientes diariamente durante 14 días después de la perfusión en un centro cualificado y luego periódicamente durante otras 2 semanas adicionales para detectar signos y síntomas del síndrome de liberación de citocinas (SLC), acontecimientos neurológicos y otras toxicidades; se debe advertir a los pacientes que permanezcan cerca de un centro cualificado durante al menos 4 semanas después de la perfusión; el SLC puede incluir reacciones mortales o potencialmente mortales, con síntomas como fiebre, escalofríos, hipotensión, hipoxia y aumento de enzimas hepáticas; las complicaciones potencialmente mortales del SLC pueden incluir disfunción cardíaca, toxicidad neurológica y linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH); se debe monitorizar estrechamente a los pacientes para detectar signos o síntomas de estos acontecimientos; la perfusión debe retrasarse si el paciente muestra reacciones adversas graves no resueltas debido al régimen de linfodepleción previo o a la terapia puente, progresión rápida de la enfermedad o infección activa clínicamente significativa; antes de la perfusión, se debe garantizar la disponibilidad de al menos una dosis de tocilizumab para usar en caso de SLC, y el centro cualificado debe poder acceder a otra dosis adicional en las 8 horas posteriores a la dosis anterior; en caso de desabastecimiento de tocilizumab, el centro de tratamiento debe tener acceso a medidas alternativas adecuadas para el tratamiento del SLC; se debe aconsejar a los pacientes que soliciten atención médica de inmediato si presentan signos o síntomas de SLC; al primer signo de SLC, se debe evaluar inmediatamente al paciente para determinar si necesita hospitalización y tratamiento de soporte, e instaurar tocilizumab o tocilizumab y corticoides según corresponda; se debe considerar la evaluación de HLH en pacientes con SLC grave o que no respondan al tratamiento; en pacientes con carga tumoral elevada antes de la perfusión, fiebre de inicio precoz o fiebre persistente después de 24 horas, se debe considerar el uso temprano de tocilizumab; el uso de factores de crecimiento mieloide, en particular el factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-CSF), debe evitarse durante el SLC; se puede considerar la reducción de la carga de la enfermedad basal con un tratamiento puente antes de la perfusión en pacientes con carga tumoral elevada; si se sospecha de SLC, se debe manejar de acuerdo con las recomendaciones establecidas, incluyendo tratamiento de soporte como antipiréticos, sueroterapia intravenosa, vasopresores y oxígeno complementario; se deben realizar pruebas analíticas para monitorizar la coagulación intravascular diseminada, parámetros hematológicos y la función pulmonar, cardíaca, renal y hepática; se pueden considerar otros anticuerpos monoclonales dirigidos contra citocinas, como anti-IL1 y/o anti-TNF?, o el tratamiento dirigido a la reducción y eliminación de los linfocitos CAR-T en pacientes con SLC grave y HLH que sigan siendo graves o potencialmente mortales después de la administración previa de tocilizumab y corticoides; si se sospecha de toxicidad neurológica concurrente durante el SLC, se deben administrar corticoides según la intervención más agresiva basada en los grados de la toxicidad del SLC y neurológica, tocilizumab según el grado del SLC, y medicación anticonvulsiva según la toxicidad neurológica.?
Insuficiencia hepática
Ciltacabtagén autoleucel
De manera similar, los valores de Cmax y AUC????d fueron comparables entre pacientes con disfunción hepática leve (bilirrubina total < límite superior de la normalidad [LSN] y aspartato aminotransferasa > LSN, o bilirrubina total entre el LSN y 1,5 veces el LSN) y aquellos con función hepática normal. ?
Insuficiencia renal
Ciltacabtagén autoleucel
?No se han realizado estudios específicos sobre insuficiencia renal o hepática con ciltacabtagene autoleucel. Sin embargo, los valores de Cmax y AUC????d fueron similares en pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina [ACr] < 90 ml/min) y en aquellos con función renal normal (ACr ? 90 ml/min).
Interacciones
Ciltacabtagén autoleucel
?No se han realizado estudios de interacciones farmacocinéticas o farmacodinámicas con ciltacabtagene autoleucel; la administración conjunta de fármacos que se sabe que inhiben la función de los linfocitos T no se ha estudiado formalmente; la administración conjunta de fármacos que se sabe que estimulan la función de los linfocitos T no se ha investigado y los efectos son desconocidos; algunos pacientes en los ensayos clínicos con ciltacabtagene autoleucel necesitaron tocilizumab, corticoides y anakinra para tratar el síndrome de liberación de citoquinas (SLC); ciltacabtagene autoleucel sigue expandiéndose y persiste después de la administración de tocilizumab; los pacientes tratados con tocilizumab (n = 68) tuvieron una concentración máxima (Cmax) y un área bajo la curva (AUC0-28d) de ciltacabtagene autoleucel un 81 % y un 72 % superiores, respectivamente, en comparación con los pacientes (n = 29) que no recibieron tocilizumab; los pacientes que recibieron corticoides (n = 28) tuvieron una Cmax y un AUC0-28d un 75 % y un 112 % superiores, respectivamente, en comparación con los pacientes que no recibieron corticoides (n = 69); además, los pacientes que recibieron anakinra (n = 20) tuvieron una Cmax y un AUC0-28d un 41 % y un 72 % superiores, respectivamente, en comparación con los pacientes que no recibieron anakinra (n = 77); no se ha estudiado la seguridad de la inmunización con vacunas de virus vivos durante o después del tratamiento con ciltacabtagene autoleucel; como medida preventiva, no se recomienda la vacunación con vacunas de virus vivos durante al menos 6 semanas antes del inicio de la quimioterapia de linfodepleción, durante el tratamiento con ciltacabtagene autoleucel y hasta la recuperación inmune después del tratamiento; otros fármacos pueden asimismo afectar a ciltacabtagene autoleucel, incluyendo medicamentos obtenidos con o sin receta, vitaminas y productos herbales; es importante informar a su médico acerca de todos los demás medicamentos que esté utilizando.?
Embarazo
Ciltacabtagén autoleucel
Antes de iniciar el tratamiento con Ciltacabtagén autoleucel, se debe verificar el estado de embarazo en las mujeres en edad fértil; no se ha establecido la duración recomendada de la anticoncepción posterior al tratamiento; se aconseja que las mujeres en edad fértil utilicen un método anticonceptivo altamente eficaz y que los varones con parejas en edad fértil o embarazadas empleen un método anticonceptivo de barrera hasta un año después de la administración de Ciltacabtagén autoleucel; se debe consultar la ficha técnica de la quimioterapia de linfodepleción para determinar si es necesaria la anticoncepción en los pacientes que la reciben; no se dispone de datos sobre el uso de Ciltacabtagén autoleucel en mujeres embarazadas, y no se han realizado estudios de toxicidad para la reproducción y el desarrollo en animales; no se conoce si Ciltacabtagén autoleucel puede atravesar la placenta y causar toxicidad fetal; por lo tanto, no se recomienda su uso en mujeres embarazadas ni en mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos; se debe advertir a las mujeres embarazadas sobre los posibles riesgos para el feto; el embarazo posterior al tratamiento con Ciltacabtagén autoleucel debe ser consultado con el médico responsable; las mujeres embarazadas que han recibido Ciltacabtagén autoleucel pueden presentar hipogammaglobulinemia; en los recién nacidos de madres tratadas con Ciltacabtagén autoleucel se debe considerar la evaluación de los niveles de inmunoglobulinas.
Lactancia
Ciltacabtagén autoleucel
?No se dispone de información sobre la excreción de ciltacabtagene autoleucel en la leche materna, ni sobre sus efectos en el lactante o en la producción de leche. Por lo tanto, se recomienda a las mujeres en periodo de lactancia que consulten con su médico antes de considerar la continuación de la lactancia tras el tratamiento con ciltacabtagene autoleucel.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Ciltacabtagén autoleucel
?La influencia de ciltacabtagén autoleucel sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es importante; debido a la posibilidad de acontecimientos neurológicos, los pacientes que reciben ciltacabtagén autoleucel corren el riesgo de sufrir alteración o disminución de la consciencia o coordinación en las 8 semanas posteriores a la perfusión; se debe advertir a los pacientes que se abstengan de conducir y participar en tareas o actividades peligrosas, como manejar maquinaria pesada o potencialmente peligrosa durante este periodo inicial, y en el caso de una nueva aparición de cualquier síntoma neurológico.
Reacciones adversas
Ciltacabtagén autoleucel
Infección bacteriana, infección del tracto respiratorio superior, sepsis, neumonía, infección viral, infección fúngica, infección por citomegalovirus; neutropenia, trombocitopenia, anemia, leucopenia, linfopenia, neutropenia febril, coagulopatía, hipofibrinogenemia; hipogammaglobulinemia, síndrome de liberación de citoquinas;? hipocalcemia, hipofosfatemia, apetito disminuido, hipopotasemia, hipoalbuminemia, hiponatremia, hipomagnesemia; delirio, cambios de personalidad, insomnio; taquicardia, arritmias cardiacas; hipotensión, hipertensión, hemorragia, trombosis; hipoxia, disnea, tos; diarrea, náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal; hiperbilirrubinemia; erupción cutánea; dolor musculoesquelético; gamma-glutamiltransferasa elevada, ferritina en suero elevada, lactato deshidrogenasa elevada, fosfatasa alcalina en sangre aumentada, elevación de transaminasas, proteína C reactiva elevada.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 14/04/2025