Mecanismo de acción
Clofibrato
Derivado del ácido clofíbrico, reduce niveles de lipoproteinas ricas en triglicéridos, tal como las VLDL, al aumentar su catabolismo por un incremento en la actividad extrahepática de la lipoproteinlipasa y reducir su síntesis a nivel hepático. Ligeramente eleva los niveles de HDL-colesterol. Estimula la liberación hipofisaria de la hormona antidiurética.
Indicaciones terapéuticas
Clofibrato
Indicado para reducir una hipercolesteremia o hiperlipidemia; arteriosclerosis en todas sus formas; dolencia cardíaca coronaria (isquemia), dolencias vasculares cerebrales o periféricas. Hiperlipidemia con xantomatosis o sin ella. Arteriopatía diabética, en especial retinopatía exudativa
Posología
Clofibrato
Modo de administración
Clofibrato
Vía oral. Administrar inmediatamente después de las comidas.
Contraindicaciones
Clofibrato
Hipersensibilidad a clofibrato o a derivados del ácido clofíbrico, cirrosis biliar primaria (posible elevación del colesterol), afecciones hepáticas y renales graves, historial de colelitiasis, alteraciones de la función renal con valores de creatinina sérica superiores a 6 mg/100 ml, en el síndrome nefrotóxico. Embarazo.
Advertencias y precauciones
Clofibrato
úlcera péptica, I.H., enf. cardiovasculares, cálculos biliares (aumenta el riesgo de trastornos biliares), riesgo de rabdomiolisis y fallo renal , más frecuente con I.R. y posiblemente hipotiroidismo. Niños <14 años.
Insuficiencia hepática
Clofibrato
Contraindicado en afecciones hepáticas graves. Precaución en I.H.
Insuficiencia renal
Clofibrato
Contraindicado en afecciones renales graves.
Interacciones
Clofibrato
Potencia la acción y/o toxicidad de: anticoagulantes orales (warfarina), antidiabéticos orales(clorpropamida, glibenclamida, tolbutamida).
Potencia la acción de: furosemida.
Niveles plasmáticos aumentados con: probenecid.
Niveles plasmáticos disminuidos por: rifampicina.
Riesgo de incremento de la CPK, así como de rabdomiolisis con daptomicina. Evitar la administración conjunta a menos que los beneficios superen a los riesgos.
Embarazo
Clofibrato
En humanos no hay estudios adecuados y bien controlados. El clofibrato atraviesa la placenta en ratas. Se metaboliza por conjugación con glucurónico, ya que este sistema es inmaduro en el recién nacido, puede acumularse el fármaco. Su uso sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. El embarazo debe ser planificado, interrumpiendo el tratamiento antes de la gestación.
Lactancia
Clofibrato
Se han detectado cantidades del metábolito activo del clofibrato (ácido clofíbrico) en leche materna. No se recomienda el uso de clofibrato en madres lactantes.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Clofibrato
Puede producir somnolencia.
Reacciones adversas
Clofibrato
náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, flatulencia, distensión abdominal, alteraciones del gusto, polifagia y aumento de peso, cefalea, astenia o somnolencia, mareos, erupciones exantemáticas, prurito, alopecia, sequedad de pelo y/o piel, anemia o leucopenia, visión borrosa.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Chile clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por ISP para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 11/12/2017