Mecanismo de acción
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
Ejerce una acción bactericida sobre una extensa gama de bacterias gramnegativas responsable de la infección intestinal. Poder tensioactivo que interactúa con los componentes fosfolípidos de la membrana citoplásmica bacteriana, rompiendo su integridad osmótica.
Acción bactericida de la furazolidona que cubre a la mayoría de los patógenos del tracto gastrointestinal. Ejerce una interferencia sobre diversos sistemas enzimáticos bacterianos.
El efecto entero-bactericida, se complementa con la acción astringente y demulcente del caolín y la pectina.
Indicaciones terapéuticas
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
Tratamiento específico y sintomático de las diarreas bacterianas y protozoarias y de las enteritis en niños y adultos, causadas por diferentes cepas.
Posología
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
Modo de administración
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
Vía oral.
Contraindicaciones
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
Hipersensibilidad a los componentes; niños menores de 2 años.
Advertencias y precauciones
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
No hay datos sobre las precauciones.
Interacciones
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
Prohibir la ingestión de alcohol durante el tratamiento y hasta 4 días después del tratamiento para prevenir una reacción tipo disulfiram (Antabuse) en algunos pacientes.
No usar furazolidona al mismo tiempo que los inhibidores de la MAO, que los alimentos ricos en tiamina (vino, cerveza, quesos fuertes,?), que las aminas simpaticomiméticas porque pueden provocar con dosis prolongadas y altas, crisis hipertensivas.
Embarazo
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
No existen estudios sobre el uso de este producto durante el embarazo.
Lactancia
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
No existen estudios sobre el uso de este producto durante la lactancia.
Reacciones adversas
Colistina + furazolidona + caolín + pectina
Nauseas; vómito; cefalea; malestar.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 23/02/2022