Mecanismo de acción
Dexametasona + loratadina
Combinación de loratadina, conocido antialérgico bloqueante de los receptores H1 periféricos, de acción inmediata y sostenida, con dexametasona, un corticoide que aporta mayor potencia antialérgica y antiinflamatoria.
Dexametasona, por su rápido comienzo de acción y su vida media corta, colabora en el control del prurito, el edema y la hipersecreción mucosa que suelen acompañar los cuadros alérgicos.
Indicaciones terapéuticas
Dexametasona + loratadina
Tto. sintomático de cuadros alérgicos que por la importancia de sus síntomas o por no haber sido controlados con loratadina sola, exijan un tratamiento asociado.
Reacciones alérgicas agudas y crónicas: rinitis estacional, urticaria, conjuntivitis alérgica, rinofaringitis, laringotraqueobronquitis, fiebre del heno, alergia a medicamentos o alimentos eczema por contacto, etc.
Posología
Dexametasona + loratadina
Modo de administración
Dexametasona + loratadina
Vía oral. Preferentemente tomar el comp. en la mañana.
Contraindicaciones
Dexametasona + loratadina
Hipersensibilidad.
Niños < 2 años.
Tuberculosis activa a menos que se utilicen quimioterápicos específicos. Insuficiencia cardíaca congestiva. Hipertensión arterial grave. Ulcera gastroduodenal.
La experiencia actual no permite establecer la inocuidad de su uso durante el embarazo, por lo tanto sólo deberá utilizarse cuando a criterio del médico el beneficio supere los riesgos posibles.
Advertencias y precauciones
Dexametasona + loratadina
La supresión del medicamento debe hacerse en forma gradual. Cuando la administración es prolongada se harán controles hematológicos
Embarazo
Dexametasona + loratadina
Utilizarse cuando a criterio del médico el beneficio supere los riesgos posibles.
Lactancia
Dexametasona + loratadina
Contraindicado.
Reacciones adversas
Dexametasona + loratadina
La dexametasona, puede provocar, sobre todo si se administra por períodos prolongados, cierto grado de retención de sodio, edema y ligero aumento de peso. También puede provocar trastornos gastrointestinales: ardor y dolor epigástrico.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Uruguay clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la División Evaluación Sanitaria del MSP para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 03/12/2018