Mecanismo de acción
Diisopropilamina
Sal sintética dicloroacetato de di-isopropilamina cuyas características farmacológicas le confieren propiedades específicas como antianóxicas y antitóxicas, frente a Enf. donde está comprometida la circulación, manifestadas por fenómenos de hipoxia tisular. Activa los procesos de la oxido-reducción celular en el último eslabón de la cadena respiratoria desinhibiendo la citocromo oxidasa para un mejor aprovechamiento del oxígeno por los tejidos.
Indicaciones terapéuticas
Diisopropilamina
Como auxiliar en padecimientos que cursan con hipoxia tisular como las miocardiocoronariopatías, como la angina de pecho y el IAM antiguo o reciente. En las vasculopatías periféricas como la Enf. De Buerger o de Raynaud, en las vasculopatías cerebrales como la trombosis cerebral y la embolia cerebral. También está indicado como auxiliar en trombosis de la retina, otras retinopatías y en la otoesclerosis. Como profiláctico en la HTA y la diabetes mellitus, así como en las úlceras por presión.
Posología
Diisopropilamina
Contraindicaciones
Diisopropilamina
Hemorragia cerebral reciente y estados de shock con hipotensión severa.
Interacciones
Diisopropilamina
En combinación con medicamentos de acción antihipertensiva, se deberá vigilar al paciente para detectar posibles reacciones colaterales poco comunes por la idiosincrasia medicamentosa.
Embarazo
Diisopropilamina
Su empleo queda bajo vigilancia del médico aunque no hay indicios clínicos de que cause anormalidades fetales o afecciones en el recién nacido.
Lactancia
Diisopropilamina
Precaución.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015