Mecanismo de acción
Eprosartán + hidroclorotiazida
Combinación de antagonista de angiotensina II y un diurético tiazídico.
Indicaciones terapéuticas
Eprosartán + hidroclorotiazida
HTA.
Posología
Eprosartán + hidroclorotiazida
Modo de administración
Eprosartán + hidroclorotiazida
Vía oral. Administrar con o sin alimento, por la mañana.
Contraindicaciones
Eprosartán + hidroclorotiazida
Hipersensibilidad a eprosartán, a hidroclorotiazida, a derivados de sulfonamida. Segundo y tercer trimestres del embarazo, I.H. grave. Colestasis y trastornos de obstrucción biliar. I.R. grave (Clcr < 30 ml/min). Enfermedad renovascular bilateral hemodinámicamente significativa o estenosis grave de un riñón funcionante solitario. Hipopotasemia resistente al tratamiento o hipercalcemia. Hiponatremia refractaria. Hiperuricemia/gota sintomáticos. Concomitante con aliskireno en diabetes mellitus o I.R. (TFG < 60 ml/min/1,73 m<exp>2<\exp>.
Advertencias y precauciones
Eprosartán + hidroclorotiazida
I.R., I.H. leve o moderada. Si la función renal depende de la actividad inherente continuada del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ej. en insuf. cardíaca grave, estenosis arterial renal bilateral o estenosis arterial renal de un riñón solitario), hayriesgo de desarrollar oliguria y/o azotemia progresiva y fallo renal agudo. Uso concomitante de IECAs, antagonistas de los receptores de angiotensina II o aliskireno aumenta el riesgo de hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo I.R. aguda), no se recomienda el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-aldosterona con estas sustancias. Alteraciones metabólicas y endocrinas, altera la tolerancia a la glucosa, aumento de colesterol y triglicéridos séricos. Riesgo de desequilibrio de fluidos o electrolitos (hipopotasemia, hiponatremia, hipercalcemia, hipomagnesemia y alcalosis hipoclorémica). Miopía aguda y glaucoma de ángulo cerrado secundario. Riesgo de hipotensión sintomática con depleción grave de sodio o de volumen, por ejemplo, como resultado de las altas dosis de diuréticos, restricción de sal en la dieta, diarrea o vómitos. Estenosis valvular aórtica y mitral, miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Hiperaldosteronismo primario. Enf. cardiaca coronaria
Reacciones de hipersensibilidad con o sin historial de alergia o asma bronquial. Exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico. No recomendado en niños y adolescentes < 18 años. El uso continuo y prolongado en el tiempo con hidroclorotiazida podría aumentar el riesgo de cáncer cutáneo no melanocítico. Se recomienda: reconsiderar el uso de hidroclorotiazida con antecedentes de cáncer de piel no melanocítico y vigilar la presencia de alteraciones cutáneas en tto. prolongados con hidroclorotiazida.
Insuficiencia hepática
Eprosartán + hidroclorotiazida
Contraindicado en I.H. grave. Precaución en I.H. leve o moderada, sólo se dispone de experiencia limitada.
Insuficiencia renal
Eprosartán + hidroclorotiazida
Contraindicado en I.R. grave.
Interacciones
Eprosartán + hidroclorotiazida
Efecto antihipertensivo aumentado por: amifostina, otros antidepresivos, baclofeno
Potenciación de hipotensión ortostática por: barbitúricos, narcóticos, alcohol, antidepresivos.
Aumenta toxicidad de: litio.
Aumento del riesgo de empeoramiento de la función renal con: AINEs.
- Interacciones potenciales relacionadas con el eprosartán:
Incremento de los niveles de potasio sérico con: diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio u otros sustancias que pueden incrementar los niveles de potasio sérico (p. ej. heparina, IECA).
- Interacciones potenciales relacionadas con hidroclorotiazida:
Disminución de potasio potenciado por: otros diuréticos caliuréticos, laxantes, corticosteroides, ACTH, anfotericina, carbenoxolona, penicilina G sódica o derivados del ácido salicílico.
Absorción afectada por: resinas de intercambio aniónico tales como colestiramina y colestipol.
Riesgo de arritmias cardiacas con: glicósidos digitálicos, antiarrítmicos y con sustancias inductoras de torsades de pointes como antiarrítmicos de Clase Ia (p. ej. Quinidina, hidroquinidina, disopiramida), antiarrítmicos de Clase III (p. ej. Amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida), algunos antipsicóticos (p. ej. Tioridazina, clorpromazina, levomepromazina, trifluoperazina, ciamemazina, sulpirida, sultoprida, amisulprida, tiaprida, pimozida, haloperidol, droperidol), otros (p. ej. Bepridil, cisaprida, difemanil, eritromicina IV, halofantrina, mizolastina, pentamidina, terfenadina, vincamina IV).
Incrementa los efectos de los relajantes no despolarizantes del músculo esquelético de: relajantes no despolarizantes del músculo esquelético (p. ej tubocurarina).
Biodisponibilidad aumentada por: anticolinérgicos (p. ej. Atropina, biperideno).
Aumenta el efecto hiperglucémico de: betabloqueantes y el diazóxido.
Disminuye el efecto presor de: aminas presoras (p. ej. Noradrenalina).
Puede ser necesario un ajuste de la dosis de los uricosúricos (probenecida, sulfinpirazona y alopurinol), debido a que hidroclorotiazida puede provocar un aumento del ácido úrico sérico.
Aumenta la toxicidad de: amantadina.
Aumenta efectos mielosupresores de: sustancias citotóxicas ( p. ej. Ciclofosfamida, metotrexato).
Embarazo
Eprosartán + hidroclorotiazida
Eprosartán: no se recomienda durante el primer trimestre de embarazo. Está contraindicado durante el segundo y tercer trimestre de embarazo. [cat. C (D)].
Hidroclorotiazida: cat. B. Las tiazidas atraviesan la placenta. El uso habitual de diuréticos expone a la madre y al feto a ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia.
Lactancia
Eprosartán + hidroclorotiazida
Se desconoce si el eprosartán se excreta en la leche humana. Se han observado niveles significativos de eprosartán en la leche de ratas.
La hidroclorotiazida se excreta en la leche humana. Debido a los efectos adversos potenciales sobre el lactante, eprosartán/hidroclorotiazida está contraindicado durante la lactancia. Se debe decidir sobre la interrupción de la lactancia o la interrupción del tratamiento, teniendo en cuenta la importancia del fármaco para la madre.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Eprosartán + hidroclorotiazida
Cuando se conduzcan vehículos o se utilice maquinaria, debe tenerse en cuenta que, ocasionalmente durante el tratamiento de la hipertensión, se pueden producir mareos o cansancio.
Reacciones adversas
Eprosartán + hidroclorotiazida
Cefalea, mareo, parestesia; hipotensión(p.ej. ortostática); molestias gastrointestinales inespecíficas (p. ej. náuseas, diarrea, vómitos); reacciones alérgicas de piel (p. ej. rash, prurito); astenia. Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de farmacovigilancia: derrame coroideo.
Lab: transaminasas séricas aumentadas, hiperpotasemia, hiperglucemia, leucocitosis.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 22/06/2020