Mecanismo de acción
Eptacog beta
Análogo del factor humano de coagulación VIIA. En presencia de calcio y fosfolípidos, el factor VIIa forma un complejo con el factor tisular y activa al factor X en factor Xa, el cual va a iniciar la cascada de coagulación: la protrombina es activada a trombina y esta, a su vez, va a convertir el fibrinógeno en fibrina para formar un tapón hemostático que dará lugar al coágulo.
Indicaciones terapéuticas
Eptacog beta
Tratamiento y control de episodios de sangrado en adultos y adolescentes mayores de 12 años con hemofilia A o B.
Posología
Eptacog beta
Modo de administración
Eptacog beta
Uso intravenoso tras reconstitución.
No congelar o guardar en una jeringa. Debe ser administrado en las 4 horas siguientes a la reconstitución, después de este tiempo toda solución deberá ser desechada.
Contraindicaciones
Eptacog beta
- Alergias a conejos o proteínas de conejos.
- Hipersensibilidad a alguno de los componentes.
Advertencias y precauciones
Eptacog beta
Pacientes con un mayor riesgo de eventos tromboembólicos:
- Con hemofilia congénita o adquirida recibiendo un tratamiento concomitante con complejos de protrombinas activada o no u otros agentes hemostáticos.
- Con enfermedad aterosclerótica, enfermedad coronaria arterial, enfermedad cerebrovascular, lesión de aplastamiento, septicemia o tromboembolismo.
Pacientes con hipersensibilidad de tipo IgE a la caseína tienen un mayor riesgo de desarrollar reacciones de hipersensibilidad. En caso de aparecer signos de hipersensibilidad (urticaria, picor, erupción cutánea; dificultad para respirar, hinchazón de la boca o garganta, mareo o desmayos, presión en el pecho, sibilancias y disminución de la presión arterial) el tratamiento debe ser interrumpido.
Interacciones
Eptacog beta
El uso simultáneo de concentrados de complejos de protrombina activada aumenta el riesgo de eventos trombóticos graves.
Embarazo
Eptacog beta
Se desconoce que haya un riesgo para el feto o para la fertilidad, no se han llevado a cabo estudios en animales.
Lactancia
Eptacog beta
No se disponen de datos sobre el efecto en el lactante o en la producción de leche. Se deberá evaluar la necesidad clínica de la madre para el tratamiento frente a los efectos adversos en el lactante o en la condición materna.
Reacciones adversas
Eptacog beta
Dolor de cabeza, mareo; reacciones, molestias y hematoma en la zona de instilación; fiebre.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de los medicamentos autorizados por la FDA clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada para cada medicamento.
Monografías Principio Activo: 29/08/2022