Mecanismo de acción
Escina
Reduce la fragilidad y la permeabilidad capilar, a la vez que disminuye el paso excesivo de proteínas y de líquido de los vasos de los tejidos. Por otro lado, aumenta el tono venoso y favorece el retorno de la sangre desde la periferia hasta el corazón, reduciendo así la estasis venosa.
Indicaciones terapéuticas
Escina
Alivio a corto plazo (2-3 meses) del edema y síntomas relacionados con insuf. venosa crónica.
Posología
Escina
Modo de administración
Escina
Vía oral. Administrar preferentemente antes de las comidas, tragar enteras sin masticar con ayuda de un poco de líquido.
Contraindicaciones
Escina
Hipersensibilidad a escina, embarazo, lactancia.
Interacciones
Escina
No se han realizado estudios específicos sobre las posibles interacciones farmacocinéticas y/o farmacodinámicas.
Embarazo
Escina
No se dispone de datos clínicos sobre mujeres embarazadas expuestas a escina. En ausencia de información a este respecto, este medicamento no deberá ser utilizado durante el embarazo excepto en caso necesario. Los estudios en animales son insuficientes respecto a los efectos sobre el embarazo, desarrollo embrionario, parto y desarrollo postnatal.
Lactancia
Escina
Se desconoce si la escina se excreta por leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia.
Reacciones adversas
Escina
Pesadez de estómago y molestias abdominales leves. Prurito, eritema y erupción cutánea.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 24/06/2016