Mecanismo de acción
Fenotrina + lidocaína
Fenotrina: es poco absorbida a través de la piel. Su mecanismo de acción no es del todo bien conocido, pero parece actuar sobre la membrana de las células nerviosas del insecto interrumpiendo la corriente de los canales de sodio que regula su repolarización; esto resulta en un retraso en la repolarización, con la subsecuente parálisis y muerte del parásito.
Lidocaína: bloquea las terminaciones nerviosas sensoriales en la piel, con notable efecto anestésico local superficial, disminuye la comezón y el ardor provocado por la picadura de los insectos y la lesión causada por el rascado que estos producen.
Indicaciones terapéuticas
Fenotrina + lidocaína
Tto piojos. Ladillas de la cabeza (pediculosis capitis), vello corporal (pediculosis corporis) y vello púbico (pediculosis pubis).
Posología
Fenotrina + lidocaína
Contraindicaciones
Fenotrina + lidocaína
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula; en caso de alergia al polen, no utilizar y consultar al médico; niños < 2 años; lactancia.
Advertencias y precauciones
Fenotrina + lidocaína
Evite el contacto con los ojos, boca y mucosas en general; sólo para uso externo, no ingerible.
Interacciones
Fenotrina + lidocaína
Debido a su liposolubilidad, cuando se aplica junto con cremas o aceites, se puede incrementar su absorción a través de la piel, por lo que se recomienda lavar la piel y retirar la crema o aceite antes de aplicar el producto.
Embarazo
Fenotrina + lidocaína
Se aconseja administrar a mujeres embarazadas únicamente cuando se haya hecho una valoración riesgo-beneficio y ésta sea favorable. Lidocaína categoría B según la FDA.
Lactancia
Fenotrina + lidocaína
No se administre durante la lactancia.
Reacciones adversas
Fenotrina + lidocaína
Prurito, enrojecimiento o edema en la zona de aplicación, manifestaciones irritativas leves y transitorias; en pacientes alérgicos al polen, se ha observado asma al utilizar este tipo de productos.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015