Mecanismo de acción
Ferrocolinato
Normaliza los parámetros hematológicos alterados en estados deficientes de hierro y restablece los depósitos de hierro en el organismo.
Indicaciones terapéuticas
Ferrocolinato
Estados carenciales de hierro y anemia ferropénica, en ads. y niños, por deficiente aporte o absorción de hierro, pérdidas hemorrágicas crónicas o situaciones en las que hay un aumento de demandas como embarazo o lactancia.
Posología
Ferrocolinato
Modo de administración
Ferrocolinato
Administrar preferiblemente antes de las comidas.
Contraindicaciones
Ferrocolinato
Hipersensibilidad; hemocromatosis y hemosiderosis; anemia aplásica, hemolítica y sideroblástica; pancreatitis crónica y cirrosis hepática debida a hemocromatosis.
Advertencias y precauciones
Ferrocolinato
úlcera gastroduodenal, inflamaciones intestinales, I.H. Establecer la causa de deficiencia de Fe o anemia antes de iniciar tto.
Insuficiencia hepática
Ferrocolinato
Precaución.
Interacciones
Ferrocolinato
Reduce la absorción de: tetraciclinas, quinolonas, micofenolato mofetilo, bifosfonatos, penicilamina, hormonas tiroideas, levodopa, carbidopa, alfa-metildopa. Espaciar mín. 2 h.
Absorción aumentada por: administración simultánea de 200 mg de ác. ascórbico.
Absorción reducida por: antiácidos, colestiramina o inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, pantoprazol, lansoprazol). Cloranfenicol también puede retrasar la respuesta terapéutica al tto. con Fe.
Absorción inhibida por: fosfatos, fitatos y oxalatos contenidos en algunos alimentos vegetales, leche, café y té (espaciar 2 h).
Embarazo
Ferrocolinato
Está indicado particularmente en los estados ferropénicos que se presentan durante el embarazo, por lo tanto no se tiene que adoptar ninguna precaución especial.
Lactancia
Ferrocolinato
Está indicado particularmente en los estados ferropénicos que se presentan durante la lactancia, por lo tanto no se tiene que adoptar ninguna precaución especial.
Reacciones adversas
Ferrocolinato
Dolor abdominal, irritación gastrointestinal, náuseas, estreñimiento, diarrea, oscurecimiento de las heces, reacciones alérgicas.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015