Mecanismo de acción
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
Aumenta la retención de fluido en el lumen del intestino delgado por ósmosis. La acumulación de líquido en el íleo produce su distensión y, a continuación, estimula el peristaltismo y evacuación intestinal.
Indicaciones terapéuticas
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
Evacuación intestinal antes de operaciones quirúrgicas. Preparación del colon antes de exámenes radiológicos o endoscópicos.
Posología
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
Contraindicaciones
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
Hipersensibilidad; obstrucción gastrointestinal conocida o sospechada, perforación intestinal, colitis, megacolon (congénito o adquirido) o íleo; ICC, HTA no controlada, I.R. grave o moderada, deshidratados, enf. inflamatoria intestinal activ; pacientes con patologías que puedan llevar asociadas un aumento de la absorción de fósforo o una disminución de su excreción; asociación con otros laxantes con fosfato sódico; sujetos < 15 años; en presencia de náuseas, vómitos o dolor abdominal.
Advertencias y precauciones
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
Riesgo elevado de I.R. subyacente, alteración electrolítica preexistente o riesgo elevado de alteración electrolítica, hipotensión con impacto clínico o asociada con hipovolemia, enf. cardíaca, IAM, angina inestable, o en personas débiles y ancianos. Riesgo de hipernatremia, hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipopotasemia y acidosis. Trastornos de hipomotilidad, cirugía intestinal o condición médica que predispone a hipomotilidad. Colostomía, ileostomía o si debe seguir dieta sin sal por riesgo de desequilibrio electrolítico, deshidratación o desequilibrio ácido. Recomendar que se beba todo el líquido posible para prevenir la deshidratación y la hipovolemia.
Insuficiencia renal
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
Contraindicado en I.R. grave-moderada. Precaución en I.R. leve.
Interacciones
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
Riesgo de hiperfosfatemia, hipocalcemia, hipopotasemia, deshidratación hipernatrémica y acidosis con: bloqueadores de los canales del Ca, diuréticos, litio u otras medicaciones que pudieran afectar a niveles de electrolitos.
Reduce absorción de: fármacos orales tomados regularmente (anticonceptivos orales, antiepilépticos, antidiabéticos, antibióticos).
Precaución en tto. con: fármacos con hormona paratiroidea.
Embarazo
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
No se dispone de datos clínicos acerca de la exposición durante el embarazo ni de datos de estudios con animales en cuanto a los efectos en el embarazo, el desarrollo embrionario/fetal, el parto ni el desarrollo posnatal. Se desconoce el riesgo potencial para los seres humanos. No debería utilizarse durante el embarazo excepto si fuese claramente necesario.
Lactancia
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
No se sabe si se excretan en la leche humana. Dado que el fosfato de sodio puede pasar a la leche humana, se recomienda extraer y desechar la leche materna desde que se tome la primera dosis hasta 24 horas después de la segunda dosis de la solución evacuante intestinal. Las mujeres no deberán amamantar a sus hijos hasta 24 horas después de recibir la segunda dosis del preparado.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
Las respuestas individuales a los evacuantes intestinales varían. Puede causar múltiples deposiciones. Generalmente empieza a ser efectivo a los 30 minutos y su efecto puede durar más de 6 horas. Le recomendamos que hasta que cesen las deposiciones permanezca cerca de un aseo.
Reacciones adversas
Fosfato disódico dodecahidratado + fosfato monosódico dihidratado
Vómitos, fatiga (mareo), náuseas, reacciones alérgicas con/sin erupción cutánea, hinchazón abdominal, espasmos gastrointestinales y diarrea.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 25/01/2016