Mecanismo de acciónHidrocodona, analgésico
Agonista opioide semisintético con selectividad relativa para el receptor opioide mu. La hidrocodona actúa como un agonista que se une a y activa los receptores opioides en el cerebro y la médula espinal, que se encuentran acoplados a los complejos de proteína G y modulan la transmisión sináptica mediante la adenilato ciclasa.
Indicaciones terapéuticasHidrocodona, analgésico
Tto. del dolor de moderado a severo.
PosologíaHidrocodona, analgésico
Modo de administraciónHidrocodona, analgésico
Vóa oral. Administrar enteros, un comprimido de liberación prolongada a la vez, con agua suficiente para asegurar la deglución completa inmediatamente después de colocar en la boca. Triturar, masticar o disolver los comprimidos de liberación prolongada resultará en la liberación sin control de hidrocodona y pueden
llevar a una sobredosis o muerte.
ContraindicacionesHidrocodona, analgésico
Hipersensibilidad a hidrocodona. Depresión respiratoria significativa. Asma bronquial aguda o grave en una condición descontrolada o en la ausencia de un equipo de reanimación. Conocimiento o sospecha de íleo paralítico u obstrucción gastrointestinal.
Advertencias y precaucionesHidrocodona, analgésico
I.H. grave; I.R. moderada o grave o enf. renal en fase terminal. EPOC, cor pulmonar, reserva respiratoria sustancialmente reducida, hipoxia, hipercapnia o depresión respiratoria preexistente; lesión craneal, lesiones intracraneales o un aumento preexistente de la presión intracraneal. Evitar en pacientes con alteración de la conciencia y coma. Riesgo de adicción, abuso y mal uso, evaluar el riesgo antes de iniciar el tto., y control durante el mismo. Los riesgos aumentan con historia personal o familiar de abuso de sustancias (incluido adicción o abuso a drogas o alcohol) o enfermedad mental (por ejemplo, depresión mayor). Riesgo de depresión respiratoria seria, mayor durante el inicio o después de un aumento de la dosis, control.; de hipotensión grave, incluida hipotensión ortostática y síncope en pacientes ambulatorios. Síndrome de Abstinencia Neonatal a Opioides, el uso prolongado durante el embarazo puede resultar en signos de abstinencia en el neonato. Concomitante con alcohol, depresores SNC (por ejemplo, sedantes, ansiolíticos, hipnóticos, neurolépticos, otros opioides), riesgo de hipotensión, sedación profunda, coma, depresión respiratoria y muerte. Dificultad para tragar, trastornos gastrointestinales subyacentes que resultan en un pequeño lumen gastrointestinal. Motilidad intestinal reducida, los opioides disminuyen las ondas peristálticas de propulsión en el tracto gastrointestinal y reducen la motilidad intestinal. Vigilar los pacientes con enfermedad del tracto biliar, incluyendo pancreatitis aguda. Riesgo de prolongación del intervalo QTc vigilar en caso de ICC, alteraciones electrolíticas, bradiarritmias, o concomitante con sustancias que prolonguen el intervalo QTc. Niños, no se ha establecido la seguridad y la eficacia. Ancianos más susceptibles. Riesgo de dependencia.
Insuficiencia hepáticaHidrocodona, analgésico
Precaución en I.H. grave. Reducir la dosis y controlar los eventos adversos, como depresión respiratoria, sedación e hipotensión.
Insuficiencia renalHidrocodona, analgésico
Precaución en I.H. moderada o grave o enf. renal en fase terminal. Reducir la dosis y controlar los eventos adversos, como depresión respiratoria, sedación e hipotensión,
InteraccionesHidrocodona, analgésico
Concentraciones plasmáticas aumentadas por: inhibidores CYP3A4 como antibióticos macrólidos (por ejemplo, eritromicina), agentes antimicóticos azoles (por ejemplo, ketoconazol), e inhibidores de proteasa (por ejemplo, ritonavir).
Concentraciones plasmáticas disminuidas por: inductores CYP3A4 (rifampicina, carbamazepina y fenitoína), laxantes potentes (por ejemplo, lactulosa)
Aumenta el risgo de depresión respiratoria con: otros depresores del SNC, incluidos sedantes, hipnóticos, tranquilizantes, relajantes musculares, anestésicos generales, fenotiazinas, otros opioides, y el alcohol.
Efecto analgésico reducido y precipitar los síntomas de abstinencia con: analgésicos agonistas/antagonistas mixtos (pentazocina, nalbufina y butorfanol) y
analgésicos agonistas parciales (buprenorfina).
Toxicidad potenciada por: IMAO
EmbarazoHidrocodona, analgésico
No hay estudios adecuados y bien controlados del uso de hidrocodona durante el embarazo. El uso prolongado de analgésicos opioides durante el embarazo puede causar el síndrome de abstinencia neonatal a opioides. En los estudios de reproducción animal con hidrocodona en ratas y conejos, no se observó embriotoxicidad o teratogenicidad. Sin embargo, se observaron las tasas reducidas de supervivencia de crías, peso corporal reducido de crías/fetos y
osificación retardada en dosis que causan toxicidad materna. En todos los estudios realizados, las exposiciones en animales fueron menores que la exposición humana. Hidrocodona debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.
LactanciaHidrocodona, analgésico
La hidrocodona está presente en la leche humana. Debido al potencial de reacciones adversas serias en lactantes, se debe tomar una decisión sobre si se debe discontinuar la lactancia o discontinuar hidrocodona, teniendo en cuenta la importancia para la madre.
Efectos sobre la capacidad de conducirHidrocodona, analgésico
Puede afectar la capacidad mental y física necesaria para realizar actividades potencialmente peligrosas, como conducir un vehículo o manejar maquinaria.
Reacciones adversasHidrocodona, analgésico
Estreñimiento, náusea, vómito, dolor abdominal, dolor abdominal superior, diarrea, boca seca, dispepsia, enfermedad por reflujo gastroesofágico; fatiga, dolor de pecho, escalofríos, edema periférico, dolor, pirexia; infección del tracto respiratorio superior, bronquitis, gastroenteritis, gastroenteritis viral, influenza, nasofaringitis, sinusitis, infección del tracto urinario; mareo, dolor de cabeza, somnolencia; acúfenos; caídas, distensión muscular; disminución del apetito; artralgia, dolor de espalda, espasmos musculares, dolor musculo esquelético, mialgia, dolor en las extremidades; letargo, migraña, sedación; ansiedad, depresión, insomnio; tos, congestión nasal, dolor orofaríngeo; hiperhidrosis, prurito, erupción cutánea; sofoco, hipertensión.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Chile clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por ISP para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 11/01/2018