Mecanismo de acción
Ivosidenib
Ivosidenib es un inhibidor de la enzima IDH1 mutada. La IDH1 mutada convierte el alfa-cetoglutarato (?-KG) en 2-hidroxiglutarato (2-HG), que bloquea la diferenciación celular y favorece la carcinogénesis en neoplasias malignas tanto hematológicas como no hematológicas. El mecanismo de acción de ivosidenib, más allá de su capacidad para reducir el 2-HG y restaurar la diferenciación celular, no se conoce por completo en todas las indicaciones.
Indicaciones terapéuticas
Ivosidenib
Ivosidenib, en combinación con azacitidina, está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con leucemia mieloide aguda (LMA) de nuevo diagnóstico con mutación de la isocitrato deshidrogenasa-1 (IDH1) R132, que no son candidatos a quimioterapia de inducción estándar. Ivosidenib en monoterapia está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con colangiocarcinoma localmente avanzado o metastásico con mutación IDH1 R132 que hayan recibido al menos una línea previa de tratamiento sistémico.
Posología
Ivosidenib
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Modo de administración
Ivosidenib
Vía oral.
Contraindicaciones
Ivosidenib
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes; administración concomitante con inductores potentes del CYP3A4 o dabigatrán; síndrome del QT largo congénito; antecedentes familiares de muerte súbita o arritmia ventricular polimórfica; intervalo QT/QTc > 500 ms, independientemente del método de corrección.
Advertencias y precauciones
Ivosidenib
Síndrome de diferenciación en pacientes con leucemia mieloide aguda Se ha notificado síndrome de diferenciación tras el tratamiento con ivosidenib, que puede ser potencialmente mortal si no se trata. Este síndrome se asocia con la rápida proliferación y diferenciación de células mieloides. Los síntomas incluyen leucocitosis no infecciosa, edema periférico, pirexia, disnea, derrame pleural, hipotensión, hipoxia, edema pulmonar, neumonitis, derrame pericárdico, erupción cutánea, sobrecarga de líquidos, síndrome de lisis tumoral y aumento de la creatinina. Los pacientes deben ser informados sobre los signos y síntomas del síndrome de diferenciación y aconsejados a contactar con su médico de inmediato si se presentan. En caso de sospecha, se deben administrar corticoides sistémicos y comenzar la monitorización hemodinámica hasta la resolución de los síntomas, durante al menos 3 días. Si hay leucocitosis, iniciar tratamiento con hidroxicarbamida y leucoaféresis según sea necesario. La dosis de corticosteroides e hidroxicarbamida debe reducirse solo después de la resolución de los síntomas. Si los signos graves persisten más de 48 horas después del inicio del tratamiento con corticoides, el tratamiento con ivosidenib debe interrumpirse, y reanudarse con 500 mg al día cuando los síntomas sean más leves y el estado clínico del paciente mejore. Prolongación del intervalo QTc Se ha notificado prolongación del intervalo QTc tras el tratamiento con ivosidenib. Se debe realizar un ECG antes de iniciar el tratamiento, semanalmente durante las primeras 3 semanas y luego mensualmente si el intervalo QTc es ? 480 ms. Cualquier anomalía debe tratarse de inmediato. En caso de vómitos y/o diarrea graves, se debe evaluar el nivel de electrolitos séricos, especialmente potasio y magnesio. Se debe informar a los pacientes sobre los signos de prolongación del intervalo QT (palpitaciones, mareos, síncope o incluso paro cardíaco) y aconsejarles que contacten con su médico si se presentan. La administración concomitante con medicamentos que prolongan el QTc o inhibidores del CYP3A4 debe evitarse siempre que sea posible. Si no se puede evitar, se debe monitorizar al paciente estrechamente. Si se usan inhibidores moderados o potentes del CYP3A4, la dosis de ivosidenib debe reducirse a 250 mg una vez al día. Insuficiencia renal grave No se ha establecido la seguridad y eficacia de ivosidenib en pacientes con insuficiencia renal grave (TFGe < 30 ml/min/1,73 m2). Debe usarse con precaución en esta población, que debe ser monitorizada estrechamente. Insuficiencia hepática No se ha establecido la seguridad y eficacia de ivosidenib en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave (clases B y C de Child-Pugh). Debe usarse con precaución en estos pacientes, que también deben ser monitorizados estrechamente. En pacientes con insuficiencia hepática leve (clase A de Child-Pugh), también debe usarse con precaución. Interacciones con CYP3A4 Ivosidenib puede inducir el CYP3A4, lo que podría reducir la eficacia de los fármacos que son sustratos de este enzima. Los pacientes deben ser monitorizados para detectar pérdida de eficacia, especialmente si se usa itraconazol o ketoconazol. Mujeres en edad fértil / anticoncepción Las mujeres en edad fértil deben realizarse una prueba de embarazo antes de iniciar el tratamiento con ivosidenib y evitar quedar embarazadas durante el tratamiento. Además, deben usar métodos anticonceptivos eficaces durante el tratamiento y, al menos, 1 mes después de la última dosis. Dado que ivosidenib puede disminuir las concentraciones de anticonceptivos hormonales, se recomienda usar un anticonceptivo de barrera. Intolerancia a la lactosa Ivosidenib contiene lactosa, por lo que no debe ser utilizado por pacientes con intolerancia hereditaria a la galactosa, deficiencia total de lactasa o problemas de absorción de glucosa o galactosa. Contenido en sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido, es esencialmente "exento de sodio".
Insuficiencia hepática
Ivosidenib
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (clase A de Child-Pugh). No se ha determinado una dosis recomendada para pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave (clases B y C de Child-Pugh). Ivosidenib se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave, y esta población debe ser monitorizada estrechamente.
Insuficiencia renal
Ivosidenib
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve (TFGe ? 60 a ? 90 ml/min/1,73 m²) o moderada (TFGe ? 30 a ? 60 ml/min/1,73 m²). No se ha determinado una dosis recomendada para pacientes con insuficiencia renal grave (TFGe ? 30 ml/min/1,73 m²). Ivosidenib se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave y esta población debe ser monitorizada estrechamente.
Interacciones
Ivosidenib
Efecto de otros medicamentos sobre ivosidenib Inductores potentes del CYP3A4 Ivosidenib es sustrato del CYP3A4. Se espera que la administración concomitante con inductores potentes del CYP3A4 (por ejemplo, carbamazepina, fenobarbital, fenitoína, rifampicina, hierba de San Juan) reduzca las concentraciones plasmáticas de ivosidenib, y su uso está contraindicado durante el tratamiento con ivosidenib. No se han realizado estudios clínicos sobre la farmacocinética de ivosidenib en presencia de un inductor del CYP3A4. Inhibidores moderados o potentes del CYP3A4 En individuos sanos, la administración conjunta de 250 mg de ivosidenib y 200 mg de itraconazol aumentó el AUC de ivosidenib en un 169% (IC del 90%: 145, 195), sin cambios en la Cmax. Los inhibidores moderados o potentes del CYP3A4 aumentan las concentraciones plasmáticas de ivosidenib, lo que podría incrementar el riesgo de prolongación del intervalo QTc. Siempre que sea posible, deben considerarse alternativas que no sean inhibidores moderados o potentes del CYP3A4 durante el tratamiento con ivosidenib. Si no es posible, los pacientes deben ser tratados con precaución y monitorizados estrechamente para detectar prolongación del intervalo QTc. Si se usan inhibidores moderados o potentes del CYP3A4, la dosis recomendada de ivosidenib debe reducirse a 250 mg una vez al día. Medicamentos conocidos por prolongar el intervalo QTc La administración conjunta con medicamentos que prolongan el intervalo QTc (como antiarrítmicos, fluoroquinolonas, antagonistas de los receptores 5-HT3, antifúngicos triazoles) puede aumentar el riesgo de prolongación del intervalo QTc. Se debe evitar siempre que sea posible durante el tratamiento con ivosidenib. Si no se puede evitar, los pacientes deben ser monitorizados estrechamente para la prolongación del intervalo QTc. Efecto de ivosidenib sobre otros medicamentos Interacciones con transportadores Ivosidenib inhibe la P-gp y tiene el potencial de inducirla, lo que podría alterar la exposición sistémica de sustancias transportadas por esta proteína (como dabigatrán). La administración concomitante con dabigatrán está contraindicada (ver sección 4.3). Ivosidenib también inhibe la OAT3, el polipéptido transportador de aniones orgánicos OATP1B1 y OATP1B3, lo que puede aumentar la exposición sistémica a los sustratos de estos transportadores. Se debe evitar la administración conjunta de sustratos de OAT3 (por ejemplo, furosemida) o sustratos de OATP1B1/1B3 (por ejemplo, atorvastatina, pravastatina). Si no es posible usar una alternativa adecuada, los pacientes deben ser monitorizados estrechamente. Inducción enzimática Enzimas del citocromo P450 (CYP) Ivosidenib induce CYP3A4, CYP2B6, CYP2C8, CYP2C9 y puede inducir CYP2C19, lo que puede disminuir la exposición sistémica a los sustratos de estas enzimas. Durante el tratamiento con ivosidenib, se deben considerar alternativas adecuadas que no sean sustratos de estas enzimas. Si no se puede evitar el uso de dichos medicamentos, los pacientes deben ser vigilados para detectar la pérdida de eficacia de los sustratos. Los sustratos del CYP3A4 con estrecho margen terapéutico incluyen alfentanilo, ciclosporina, fentanilo, entre otros. Los sustratos del CYP2B6 incluyen ciclofosfamida, metadona. Los sustratos del CYP2C8 incluyen paclitaxel, pioglitazona. Los sustratos del CYP2C9 incluyen fenitoína, warfarina. Los sustratos del CYP2C19 incluyen omeprazol. El uso de itraconazol o ketoconazol no debe ser concomitante con ivosidenib debido a la pérdida de eficacia antifúngica esperada. Anticonceptivos hormonales Ivosidenib puede disminuir las concentraciones de anticonceptivos hormonales, por lo que se recomienda usar un anticonceptivo de barrera durante el tratamiento con ivosidenib y, al menos, 1 mes después de la última dosis. Uridina difosfato glucuronosiltransferasas (UGTs) Ivosidenib puede inducir las UGTs, lo que puede disminuir la exposición a los sustratos de estas enzimas (por ejemplo, lamotrigina, raltegravir). Se deben considerar alternativas que no sean sustratos de UGT si es posible, y los pacientes deben ser vigilados por la pérdida de eficacia de dichos medicamentos.
Embarazo
Ivosidenib
No se dispone de datos adecuados sobre el uso de ivosidenib en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. No se recomienda el uso de ivosidenib durante el embarazo ni en mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos eficaces. Los pacientes deben ser informados del riesgo potencial para el feto si se utiliza durante el embarazo o si una paciente (o la pareja femenina de un paciente masculino tratado) se queda embarazada durante el tratamiento o durante el período de un mes después de la última dosis.
Lactancia
Ivosidenib
Se desconoce si ivosidenib y sus metabolitos se excretan en la leche materna, ya que no se han realizado estudios en animales para evaluar esta excreción. No se puede excluir el riesgo en lactantes. Se debe interrumpir la lactancia durante el tratamiento con ivosidenib y durante, al menos, 1 mes después de la última dosis.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Ivosidenib
La influencia de ivosidenib sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es pequeña. En algunos pacientes que recibían ivosidenib se han notificado fatiga y mareo, lo cual debe tenerse en cuenta al evaluar la capacidad del paciente para conducir o utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Ivosidenib
Leucemia mieloide aguda de nuevo diagnóstico en combinación con azacitidina Resumen del perfil de seguridad Las reacciones adversas más frecuentes fueron vómitos (40%), neutropenia (31%), trombocitopenia (28%), prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma (21%) e insomnio (19%). Las reacciones adversas graves más frecuentes fueron el síndrome de diferenciación (8%) y trombocitopenia (3%). En los pacientes tratados con ivosidenib en combinación con azacitidina, el 6% suspendió el tratamiento debido a reacciones adversas. Las principales reacciones que llevaron a la suspensión fueron prolongación del intervalo QT (1%), insomnio (1%), neutropenia (1%) y trombocitopenia (1%). El 35% de los pacientes interrumpieron la dosis de ivosidenib por reacciones adversas, destacando neutropenia (24%), prolongación del intervalo QT (7%), trombocitopenia (7%), leucopenia (4%) y síndrome de diferenciación (3%). El 19% redujo la dosis debido a reacciones adversas, siendo las principales la prolongación del intervalo QT (10%), neutropenia (8%) y trombocitopenia (1%). Las frecuencias se basan en el estudio AG120-C-009, que incluyó a 72 pacientes con LMA de nuevo diagnóstico tratados con ivosidenib (500 mg diarios) y azacitidina. La mediana del tratamiento con ivosidenib fue de 8 meses. Las reacciones adversas se agrupan de acuerdo a su frecuencia y gravedad. Reacciones adversas comunes: Trastornos de la sangre: Síndrome de diferenciación, leucocitosis, trombocitopenia, neutropenia. Trastornos psiquiátricos: Insomnio. Trastornos del sistema nervioso: Cefalea, mareo. Trastornos gastrointestinales: Vómitos, dolor orofaríngeo. Trastornos musculoesqueléticos: Dolor en extremidades, artralgia, dolor de espalda. Exploraciones complementarias: Prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma. Colangiocarcinoma localmente avanzado o metastásico, previamente tratado Resumen del perfil de seguridad Las reacciones adversas más frecuentes fueron fatiga (43%), náuseas (42%), dolor abdominal (35%), diarrea (35%), disminución del apetito (24%), ascitis (23%), vómitos (23%), anemia (19%) y erupción cutánea (15%). Las reacciones graves más comunes fueron ascitis (2%), hiperbilirrubinemia (2%) e ictericia colestática (2%). El 2% de los pacientes suspendieron el tratamiento por reacciones adversas, principalmente ascitis (1%) e hiperbilirrubinemia (1%). El 16% interrumpió la dosis de ivosidenib por reacciones adversas, destacando hiperbilirrubinemia (3%), aumento de la alanina aminotransferasa (3%), ascitis (2%) y fatiga (2%). El 4% redujo la dosis de ivosidenib debido a reacciones adversas, siendo las principales la prolongación del intervalo QT (3%) y neuropatía periférica (1%). Tabla de reacciones adversas Las frecuencias se basan en el estudio AG120-C-005, que incluyó a 123 pacientes con colangiocarcinoma avanzado o metastásico tratados con ivosidenib (500 mg diarios). La mediana del tratamiento fue de 2,8 meses. Reacciones adversas comunes: Trastornos de la sangre: Anemia. Trastornos metabólicos: Disminución del apetito. Trastornos nerviosos: Neuropatía periférica, cefalea. Trastornos gastrointestinales: Ascitis, diarrea, vómitos, náuseas, dolor abdominal. Trastornos hepáticos: Ictericia colestática, hiperbilirrubinemia. Trastornos dermatológicos: Erupción. Trastornos generales: Fatiga, caída. Exploraciones complementarias: Elevación de AST y bilirrubina, prolongación del QTc. Descripción de reacciones adversas seleccionadas Síndrome de diferenciación en LMA En el estudio AG120-C-009, el 14% de los pacientes experimentaron síndrome de diferenciación. Ningún paciente suspendió el tratamiento por esta causa, y en pocos casos (3%) fue necesario interrumpir la dosis. Todos los pacientes se recuperaron después del tratamiento o la interrupción de la dosis. La mediana de aparición fue a los 20 días, con síntomas observados entre los 3 y 46 días tras iniciar el tratamiento. Prolongación del intervalo QTc En el estudio AG120-C-009, el 21% de los pacientes con LMA mostró prolongación del intervalo QT. Un 11% presentó reacciones graves. La prolongación del QTc se observó en el 15% de los pacientes, con intervalos superiores a 500 ms en el 15% y aumentos >60 ms en el 24%. En el 1% se suspendió el tratamiento, mientras que el 7% requirió interrupción y el 10% reducción de la dosis. La medianía de aparición fue a los 29 días. Poblaciones especiales Insuficiencia hepática No se ha establecido la seguridad y eficacia de ivosidenib en pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave. Se ha observado una mayor incidencia de reacciones adversas en pacientes con insuficiencia hepática leve. Notificación de reacciones adversas Es fundamental notificar las sospechas de reacciones adversas, lo que permite continuar la supervisión del perfil beneficio/riesgo del medicamento. Los profesionales de la salud deben utilizar el sistema nacional de notificación.
Sobredosificación
Ivosidenib
En caso de sobredosis, es probable que la toxicidad se manifieste como una exacerbación de las reacciones adversas asociadas a ivosidenib. Los pacientes deben ser vigilados estrechamente y recibir el tratamiento sintomático adecuado. No existe un antídoto específico para la sobredosis de ivosidenib.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 13/03/2025