Mecanismo de acción
Lisurida, ginecología
Presenta propiedades dopaminérgicas y, en relación con éstas, reductoras de prolactina. Posee afinidad marcada por los receptores de la dopamina en el estriado y en la hipófisis.
Indicaciones terapéuticas
Lisurida, ginecología
Tto. combinado con levodopa en enf. de Parkinson, parkinsonismo post-encefálico o de otro origen (excepto el inducido por fármacos). Inhibición de la lactación o ablactación 1<exp>aria<\exp> ó 2<exp>aria<\exp>, mastitis. Acromegalia o hipersecreción de la hormona de crecimiento. Estados de hiperprolactinemia responsables de: galactorrea, amenorrea y otros trastornos de los ciclos menstruales (insuf. lútea) esterilidad en la mujer y alteraciones premenstruales (mastalgia).
Posología
Lisurida, ginecología
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Modo de administración
Lisurida, ginecología
Vía oral. Administrar siempre con algún alimento.
Contraindicaciones
Lisurida, ginecología
Hipersensibilidad, trastornos arteriales periféricos severos e insuf. coronaria, psicosis (prec.), concomitancia con fenilpropanolamina.
Advertencias y precauciones
Lisurida, ginecología
I.R., I.H., historia pasada o presente de psicosis (valorar riesgo/beneficio). Descartar adenoma en hipófisis y embarazo. Uso prolongado se ha detectado alteraciones inflamatorias de tipo fibrótico con afectación de serosas. Vigilar si aparece: enf. pleuro-pulmonar, I.R. u obstrucción vascular a nivel uretral/abdominal, insuf. cardiaca. Suspender gradualmente si se sospecha de una alteración fibrótica. Puede producir somnolencia, provocar una disminución brusca de presión arterial. Evitar con otros alcaloides ergotamínicos después del parto y en período puerperal.
Insuficiencia hepática
Lisurida, ginecología
Precaución. Experiencia insuficiente, dosis debe mantenerse baja.
Insuficiencia renal
Lisurida, ginecología
Precaución. Especialmente sometidos a diálisis, iniciar con dosis más bajas y aumentar lentamente.
Interacciones
Lisurida, ginecología
Véase Contr. Además:
Eficacia disminuida por: haloperidol, sulpirida, metoclopramida, clorpromazina.
Efectos periféricos inhibidos por: domperidona.
Efectos sedantes potenciados por: benzodiazepinas, antipsicóticos o antidepresivos.
Riesgo de vasoconstricción y/o crisis hipertensivas con: alfa-simpaticomiméticos (formas oral y nasal), alcaloides ergóticos vasoconstrictores.
Riesgo de aumento de trastornos neuropsíquicos con: antiparkinsonianos anticolinérgicos.
Embarazo
Lisurida, ginecología
La experiencia es limitada en cuanto al uso de lisurida en mujeres embarazadas. Los experimentos con lisurida en animales no mostraron la aparición de efectos teratógenos, sin embargo se observó una reducción de la fertilidad y toxicidad embrionaria en las ratas asociada con la actividad farmacodinámica. El riesgo potencial en humanos es desconocido. Por lo tanto, no se recomienda el uso de lisurida durante el embarazo.
Lactancia
Lisurida, ginecología
Puede excretarse en la leche materna en pequeñas cantidades. Lisurida disminuye la secreción de prolactina en humanos, dando lugar a la ablactación. Por tanto, lisurida no debe ser administrado a las madres en periodo de lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Lisurida, ginecología
Ocasionalmente, puede provocar una disminución brusca de la tensión arterial y de esta forma afectar el tiempo de reacción, hasta el punto de que la capacidad para conducir o manejar maquinaria puede verse afectada. Pueden presentar somnolencia, serán advertidos de que no pueden conducir vehículos o manejar maquinaria a no ser que tales pacientes hayan superado la somnolencia.
Reacciones adversas
Lisurida, ginecología
Disminución del apetito; alucinaciones, ansiedad, confusión, pesadillas, insomnio; discinesia, somnolencia, vértigo, cefalea, distonía, mioclonias; palpitaciones; hipotensión ortostática, frialdad de extremidades, eritromelalgia; disnea; náuseas, sequedad de boca, estreñimiento, vómitos; edema periférico, sudoración.
Sobredosificación
Lisurida, ginecología
Casos leves: metoclopramida en gotas, domperidona en pacientes parkinsonianos; casos severos: 100 mg de sulpirida IM.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015