Mecanismo de acción
Otras asociaciones, hemostáticos locales
Asociación de sustancias que consiguen una rápida vasoconstricción, y de sustancias vasoprotectoras.
Indicaciones terapéuticas
Otras asociaciones, hemostáticos locales
Vasoconstrictor tópico en hemorragias de las mucosas.
Posología
Otras asociaciones, hemostáticos locales
Modo de administración
Otras asociaciones, hemostáticos locales
Vía tópica. 1. Impregnar con el líquido del frasco (puesto éste en posición invertida y apretando suavemente sus paredes) una gasa o algodón y proceder a efectuar un fuerte taponamiento de la región sangrante
durante 5-10 minutos. 2. Dejar el apósito durante una hora como mínimo. Transcurrido este tiempo, podemos retirar el apósito y comprobaremos si se ha conseguido la hemostasia. 3. Si después de retirar el apósito se detectan pequeños sangrados que no se consideren hemorragias, se harán toques con una gasa o algodón impregnado para completar una cicatrización perfecta.
Contraindicaciones
Otras asociaciones, hemostáticos locales
Hipersensibilidad; insuf. o dilatación cardiaca, insuf.coronaria y en la mayoría de los pacientes con arritmias cardiacas; hipertiroidismo, HTA grave; feocromocitoma; lesiones orgánicas cerebrales (como arteriosclerosis cerebral) y glaucoma de ángulo cerrado; durante el último mes de gestación y en el momento del parto.
Advertencias y precauciones
Otras asociaciones, hemostáticos locales
Insuf. cerebrovascular; enf.cardiaca como angina de pecho o infarto de miocardio; arritmias cardiacas en pacientes con enf. pulmonar crónica y con dificultad urinaria debido a hipertrofia prostática; pacientes con feocromocitoma, elevada PIO y daño renal; pacientes con hipercalcemia, hipocalemia o hipertensión; ancianos; embarazadas; diabetes; hipertiroidismo; alteraciones cardiovasculares y arteriosclerosis; niños < 7 años.
Interacciones
Otras asociaciones, hemostáticos locales
Precaución con: digital, diuréticos mercuriales, quinidina, agentes bloqueantes de la COMT, hormonas tiroideas, teofilina, oxitocina, ciertos antihistamínicos (clorfeniramina), levopoda, alcohol, otros simpaticomimeticos (isoproterenol, anfetaminas, efedrina, fenilefrina, fenilpropanolamina).
Efecto potenciado con: antidepresivos tricíclicos e IMAO.
Efecto inhibido con: beta-bloqueantes.
Aumentar dosis de: insulina o hipoglucemiantes orales.
Lab: aumento de glucosa, bilirrubina, colesterol, ác. láctico (en forma de lactato) y del ác. úrico (urato); reducción de insulina; excreción urinaria de ác. vanililmandélico aumentada y alteración de catecolaminas en orina.
Embarazo
Otras asociaciones, hemostáticos locales
Contraindicado. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Puede causar anoxia en el feto.
Lactancia
Otras asociaciones, hemostáticos locales
La adrenalina y la fenazona se excretan con la leche materna. Debido al riesgo potencial de efectos adversos graves en el lactante, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración de este medicamento.
Reacciones adversas
Otras asociaciones, hemostáticos locales
Miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea, sudoración, temblores, mareos; nauseas, vómitos; taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de la presión arterial.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 27/06/2016