Mecanismo de acción
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Pirilamina maleato es un fármaco bloqueador H1 muy específico y activo, con efecto central relativamente débil, aunque en dosis altas puede producir somnolencia.
Pamabrom es un diurético de acción intermedia que ha sido usado en el alivio de la tensión premenstrual.
Paracetamol es un derivado sintético p-aminofenol que produce analgesia y es antipirético.
Indicaciones terapéuticas
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Tto. analgésico del síndrome premenstrual, caracterizado por cólicos, aumento en la retención de agua, tensión nerviosa, irritabilidad, dolor de cabeza, espalda, vientre y ovarios. Con una acción efectiva y margen de seguridad.
Posología
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Contraindicaciones
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Embarazo y menores de 12 años; hipersensibilidad a los componentes de la fórmula; enf. hepáticas; ingestión de anticoagulantes y trastornos de la coagulación; úlcera péptica.
Advertencias y precauciones
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Véase paracetamol, pamabrom, pirilamina. Las mujeres en periodo de lactancia pacientes con daño hepático deberán consultar a su médico antes de utilizar este producto.
Insuficiencia hepática
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Contraindicado.
Interacciones
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Véase paracetamol, pamabrom, pirilamina. No se debe administrar junto con sedantes y tranquilizantes, porque puede incrementar la somnolencia.
Embarazo
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Contraindicado.
Lactancia
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Precaución. Las mujeres en periodo de lactancia deben consultar con su médico antes de usarlo.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Precaución, puede potenciar la somnolencia.
Reacciones adversas
Paracetamol + pirilamina + pamabron
Puede producir somnolencia; ligero aumento de la diuresis, con aumento en la excreción de sodio y potasio, condiciones que desaparecen con la disminución de la dosis o interrupción del tto.; náuseas, vómitos, dolor epigástrico; ictericia; leucopenia, anemia; daño hepático y/o renal.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015