Mecanismo de acción
Periciazina
Actividad antidopaminérgica, antipsicótica, antihistamínica, adrenolítica, anticolinérgica.
Indicaciones terapéuticas
Periciazina
Trastornos de carácter y comportamiento: conducta agresiva, agitación psicomotriz, negativismo, inadaptación escolar, profesional, social u hospitalaria, y observados en: epilepsia, oligofrenia, neurosis, psicopatías, psicosis seniles, alcoholismo. Episodios agudos de neurosis, neurosis obsesivas. Psicosis aguda y crónica, esquizofrenia, delirios crónicos.
Posología
Periciazina
Modo de administración
Periciazina
La dosis diaria será repartida en 2-3 tomas.
Contraindicaciones
Periciazina
Hipersensibilidad a fenotiazinas, riesgo de glaucoma de ángulo agudo o de retención urinaria ligada a problemas uretroprostáticos, enf. de Parkinson, antecedentes de agranulocitosis o porfiria. Asociación con: levodopa (antagonismo, si aparece s. extrapiramidal inducido por neuroléptico no usar levodopa sino un anticolinérgico), alcohol (aumenta sedación), guanetidina (disminución de efecto antihipertensivo), sultoprida (mayor riesgo de alteración del ritmo ventricular). Niños < 3 años.
Advertencias y precauciones
Periciazina
I.R./I.H., antecedente de enf. hepática, ancianos, afección cardiovascular grave (hipotensión), pacientes parkinsonianos, factores de riesgo de ACV, epilepsia (vigilancia clínica y evaluación EEG) el umbral epileptógeno puede descender, factores de riesgo para el tromboembolismo, ancianos con psicosis relacionada con demencia (presentan > riesgo de muerte). Interrumpir si aparece hipertermia inexplicable por riesgo de SNM. Control hematológico y de presión ocular en tto. prolongado. Riesgo de prolongación QT (torsades de pointes), en particular, en bradicardia, hipocaliemia y prolongación QT congénita o adquirida, evaluar para excluir riesgo antes y/o durante tto. En diabetes mellitus o con factores de riesgo, controlar glucemia. Estricta vigilancia de reacciones adversas neurológicas en niños. Evitar exposición al sol.
Insuficiencia hepática
Periciazina
Precaución con antecedente de enf. hepática y con I.H. (riesgo de sobredosificación).
Insuficiencia renal
Periciazina
Precaución. Riesgo de sobredosificación.
Interacciones
Periciazina
Véase Contr. Además:
Prolongación QT con: quinidina, procainamida, amiodarona, mibefradil, eritromicina, clotrimazol, trimetoprima-sulfametoxazol, azitromicina, ketoconazol, pentamidina, cisaprida, terfenadina, probucol, antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, haloperidol, otras fenotiazinas, organofosforados, vasopresina.
Absorción disminuida por: sales, óxidos, hidróxidos de Al, Mg y Ca (espaciar 2 h).
Riesgo de hipotensión ortostática con: antihipertensivos.
Aumenta depresión del SNC con: sedantes, derivados morfínicos, baribitúricos, anti- H<sub>1<\sub>, hipnóticos, ansiolíticos, clonidina y sustancias relacionadas, metadona, talidomida.
Adición de reacciones adversas de tipo atropínico con: imipramina, anti-H<sub>1<\sub>, sedantes, antiparkinsonianos anticolinérgicos, antiespasmódicos atropínicos, disopiramida.
Embarazo
Periciazina
Estudios en animales no muestran evidencia de acción teratógena. Riesgo no evaluado en humanos, uso desaconsejado.
Lactancia
Periciazina
Se desaconseja su utilización debido a la falta de estudios sobre su posible paso a la leche materna.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Periciazina
Periciazina actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
Reacciones adversas
Periciazina
Agranulocitosis, leucopenia, hiperprolactinemia, desregulación térmica, aumento de peso, alteración de tolerancia a glucosa, indiferencia, ansiedad, cambios de estado de ánimo, sedación, somnolencia, hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos, descenso de tono ocular, retinopatía pigmentaria, prolongación QT, tromboembolismo venoso, estreñimiento, íleo paralítico, fotosensibilidad, alergia, positivación de anticuerpos antinucleares sin clínica de lupus eritematoso. Dosis elevadas: discinesias precoces o tardías, síndrome extrapiramidal, SNM.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 03/05/2016