Mecanismo de acción
Potasio citrato
El metabolismo del citrato absorbido produce una carga alcalina, la cual incrementa el pH urinario y eleva el citrato urinario por aumento del aclarado de citrato, sin alteración del citrato sérico ultrafiltrado.
Indicaciones terapéuticas
Potasio citrato
Prevención de la recidiva de la nefrolitiasis de oxalato de Ca de cualquier etiología. Litiasis de ácido úrico con o sin cálculos de Ca. Acidosis tubular renal con cálculos de Ca. Suplemento de potasio.
Posología
Potasio citrato
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Contraindicaciones
Potasio citrato
Hipercalemia o quienes tienen condiciones predisponentes a la hipercalemia (estas condiciones incluyen: I.R., diabetes mellitus mal controlada, deshidratación aguda, ejercicio físico extenuante en individuos no acondicionados, insuficiencia adrenal, daño tisular extenso o la administración de agentes ahorradores de potasio como: triamterene, espironolactona o amilorida); eetardo en el vaciamiento gástrico; Compresión esofágica; obstrucción o estrechez intestinal; quienes están tomando medicación anticolinérgica; enf. úlcero péptica activa; infección activa del tracto urinario.
Advertencias y precauciones
Potasio citrato
Informar al médico si de súbito sus heces se tornan negruzcas, o se nota otra evidencia de sangrado gastrointestinal.
Insuficiencia renal
Potasio citrato
Contraindicado en I.R. por ser condición predisponente a padecer hipercalcemia.
Interacciones
Potasio citrato
Diuréticos ahorradores de potasio como triamterene, espironolactona, amiloride. Medicamentos que retardan el tiempo de tránsito intestinal como anticolinérgicos.
Embarazo
Potasio citrato
Administrar a mujeres embarazadas solo si es estrictamente necesario y bajo supervisión y concepto médico.
Lactancia
Potasio citrato
Evitar durante la lactancia.
Reacciones adversas
Potasio citrato
Lesiones gastrointestinales con vómito severo, dolor abdominal o sangrado gastrointestinal y posibilidad de perforación u obstrucción intestinal.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015