Mecanismo de acción
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
Corrección de las depleciones en los niveles de potasio y cloro, estimulación de la secreción de bicarbonato y restablecimiento del equilibrio ác.- base.
Indicaciones terapéuticas
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
Tto. de la deficiencia de potasio y cloro durante la terapia diurética, diarrea o vómitos profusos. Tto. de la intoxicación digitálica.
Posología
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
Contraindicaciones
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
Hipercaliemia; I.R. aguda; acidosis metabólica; deshidratación aguda; deterioro tisular severo como quemaduras graves o insuf. adrenal; hipersensibilidad a los componentes de la fórmula; pacientes en tto. con diuréticos ahorradores de potasio.
Advertencias y precauciones
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
Especial atención del balance ác.- base en enf. cardíaca, enf. renal o acidosis con monitorización de electrolitos séricos, electrocardiograma y estatus clínico del paciente.
Insuficiencia renal
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
Contraindicado en I.R. aguda.
Interacciones
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
La administración simultanea con diuréticos ahorradores de potasio y sustitutos de sal con estos suplementos de potasio conduce a hipercaliemia severa.
Lab: electrocardiograma y determinaciones de potasio.
Embarazo
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
Debido a la falta de estudios, no se conoce si puede causar daño fetal cuando se administra durante el embarazo, por lo que se ha de valorar el balance riesgo/beneficio.
Lactancia
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
Debido a las reacciones adversas potenciales de los suplementos orales de potasio sobre los lactantes, se debe valorar si se continua con la lactancia o con el medicamento, teniendo en cuenta la importancia del medicamento para la madre.
Reacciones adversas
Potasio cloruro + potasio bicarbonato + lisina
Sistema digestivo: nauseas, vómitos, diarrea, malestar abdominal; hipercaliemia.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015