Mecanismo de acción
Potasio cloruro
Activador enzimático, participa en procesos fisiológicos esenciales, transmisión de impulsos nerviosos, contracción de musculatura cardiaca, esquelética y lisa vascular; secreción gástrica, mantenimiento de función renal normal; síntesis de tejidos y metabolismo de carbohidratos.
Indicaciones terapéuticas
Potasio cloruro
Hipopotasemias terapéuticas (diuréticos, cortisónicos, laxantes), de origen digestivo (diarreas, vómitos) o renal. Hiperaldosteronismo con función renal normal. Tto. intoxicación digitálica. Parálisis periódica familiar hipokalémica. Cuidados postoperatorios.
Posología
Potasio cloruro
Modo de administración
Potasio cloruro
Debe tomarse con comida o inmediatamente después de la comida para minimizar en lo posible las molestias de estómago o su acción laxante.
Contraindicaciones
Potasio cloruro
Hipersensibilidad. Hiperpotasemia, suspender si concentración plasmática K<exp>+<\exp> > 5 mEq/l. Obstrucción intestinal, estenosis del tracto digestivo, íleo paralítico o proceso que impida o dificulte el tránsito gastrointestinal. Úlcera péptica o hemorragia digestiva. I.R. grave. Síndromes que cursen con oliguria o anuria. Enf. de Addison no tratada.
Advertencias y precauciones
Potasio cloruro
Riesgo de hiperpotasemia: I.R., insuf. adrenocortical, deshidratación aguda, destrucción masiva de tejidos, concomitancia con diuréticos ahorradores K<exp>+<\exp> (amilorida, triamtereno, espironolactona). Riesgo de toxicidad digitálica asociado a digitálicos (no suspender bruscamente). Antes de iniciar tto. monitorizar función renal, ajustar dosis en caso de I.R. leve-moderada. Durante tto. monitorizar K<exp>+<\exp> plasmático en especial con I.R. leve-moderada, cardiopatías (riesgo de arritmias) o en ancianos y vigilar periódicamente el ECG, suspender tto. ante cualquier anomalía. Antecedente de úlcera péptica.
Insuficiencia renal
Potasio cloruro
Contraindicado con I.R. grave. Precaución con I.R. leve-moderada (monitorizar K<exp>+<\exp> plasmático y ajustar dosis si es preciso).
Interacciones
Potasio cloruro
Véase Prec. Además:
Riesgo de hiperpotasemia con: IECA, AINE, ß-bloqueantes, ciclosporina, heparina y fármacos con K.
Riesgo de hipopotasemia con: laxantes estimulantes, corticotropina, corticoides, amfotericina B, aminoglucósidos (gentamicina), penicilinas (penicilina, azlocilina, carbenicilina, mezlocilina, piperacilina, ticarcilina) o polimixina B, resinas de intercambio iónico del ciclo del Na (poliestirensulfonato sódico), insulina, bicarbonato.
Riesgo de arritmia con: sales de Ca parenterales.
Potencia efecto antiarrítmico de: quinidina.
Disminuye absorción de: vit. B<sub>12<\sub>.
Evitar sal de régimen con K.
Mayor riesgo de efectos adversos gastrointestinales con: antimuscarínicos.
Embarazo
Potasio cloruro
Componente normal de dieta, no se esperan reacciones adversas siempre que no se supere la cantidad diaria precisa. Dosis elevadas de K en la madre pueden perjudicar función cardiaca materna y/o fetal. No recomendables altas dosis en embarazo salvo estricta necesidad, monitorizar kalemia.
Lactancia
Potasio cloruro
La leche materna presenta unas concentraciones bajas en potasio (unos 13 mEq/L). Como las concentraciones plasmáticas son todavía inferiores, no se espera que afecten a las concentraciones en leche. No se han detectado daños en el lactante por la administración de sales de potasio en la madre a dosis normales. Sin embargo, no se ha evaluado el efecto del potasio a dosis altas por lo que no se recomienda su administración a dosis elevadas a no ser que sea estrictamente necesario.
Reacciones adversas
Potasio cloruro
Náuseas, vómitos, molestias abdominales, diarreas, cólicos.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015