Rifapentina (J04AB05)

Evaluar riesgo/beneficio Embarazo: Evaluar riesgo/beneficio
lactancia: precaución lactancia: precaución

Antiinfecciosos para uso sistémico  >  Antimicobacterias  >  Fármacos para el tratamiento de la tuberculosis  >  Antibióticos


Mecanismo de acción
Rifapentina

La rifapentina, una ciclopentil rifamicina, inhibe la ARN polimerasa dependiente del ADN en las cepas susceptibles de Mycobacterium tuberculosis, pero no afecta a las células de los mamíferos en las concentraciones que son activas contra estas bacterias. A niveles terapéuticos, la rifapentina inhibe la transmisión del ARN impidiendo el inicio de la formación de la cadena de ARN. Forma un complejo estable con la ARN polimerasa dependiente del ADN bacteriano, lo que provoca la represión de la síntesis de ARN y la muerte celular. La rifapentina y su metabolito 25-desacetil se acumulan en los macrófagos humanos derivados de monocitos y son bactericidas para los bacilos de M. tuberculosis tanto intracelulares como extracelulares.

Indicaciones terapéuticas
Rifapentina


- En adultos y niños mayores de 12 años para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar (TB) activa causada por Mycobacterium tuberculosis. Utilizar en combinación con uno o más fármacos antituberculosos (anti-TB) a los que el aislado sea susceptible.
- En adultos y niños a partir de 2 años para el tratamiento de la infección tuberculosa latente causada por Mycobacterium tuberculosis en pacientes con alto riesgo de progresión a la enfermedad tuberculosa (incluyendo aquellos en contacto estrecho con pacientes con tuberculosis activa, conversión reciente a una prueba cutánea de tuberculina positiva, pacientes infectados por el VIH o aquellos con fibrosis pulmonar en la radiografía).

Posología
Rifapentina

Modo de administración
Rifapentina

Vía oral. Tomar con las comidas (aumenta la biodisponibilidad oral y puede reducir la incidencia de molestias gastrointestinales, náuseas y/o vómitos). En el caso de los pacientes con dificultad para tragar, pueden triturar el medicamento y añadirlo a una pequeña cantidad de alimento semisólido.

Contraindicaciones
Rifapentina

Antecedentes de hipersensibilidad a las rifamicinas.

Advertencias y precauciones
Rifapentina

No se ha establecido la seguridad y eficacia en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar activa en niños menores de 12 años; riesgo de hepatotoxicidad (vigilar la aparición de síntomas de lesión hepática y suspender la administración si aparecen signos o síntomas de lesión hepática); suspender si se presentan signos o síntomas de reacción de hipersensibilidad así como reacciones adversas cutáneas severas como síndrome de Stevens-Johnson (SJS) y reacción de sensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS); no utilizar como régimen de fase de continuación una vez a la semana con isoniazida en pacientes infectados por el VIH; vigilar la aparición de signos o síntomas de recaída en pacientes con lesiones cavitarias o enfermedad bilateral; evaluar si se produce diarrea; evitar su uso en pacientes con porfiria.

Interacciones
Rifapentina

Disminuye concentraciones plasmáticas y pérdida del efecto terapéutico de: inhibidores de la proteasa, inhibidores de la transcriptasa inversa y anticonceptivos hormonales (utilizar otro medio anticonceptivo).
Puede aumentar el metabolismo y disminuir la actividad de: medicamentos metabolizados por el citocromo P450 3A4 y 2C8/9. Podria ser necesario ajustar la dosis si se administra de forma concomitante.
Lab: podría inhibir los ensayos microbiológicos estándar de folato sérico y vitamina B12. Deben considerarse métodos de ensayo alternativos.

Embarazo
Rifapentina

Cuando se administra durante las últimas semanas del embarazo, puede aumentar el riesgo de hemorragia materna posparto y de sangrado en el neonato expuesto.
Vigilar el tiempo de protrombina de las mujeres embarazadas y de los neonatos, expuestos durante las últimas semanas del embarazo. Puede estar indicado el tratamiento con vitamina K.

Lactancia
Rifapentina

No hay datos que indiquen la presencia de rifapentina o sus metabolitos en la leche humana o los efectos en el infante lactante. Teniendo en cuenta que puede producir una decoloración rojo-anaranjada de los fluidos corporales, existe la posibilidad de decoloración de la leche materna. Vigilar a los lactantes expuestos a rifapentina a través de la leche materna para detectar signos de hepatotoxicidad. Los beneficios para el desarrollo y la salud de la lactancia materna deben considerarse junto con la necesidad clínica de la madre y cualquier posible efecto adverso en el bebé amamantado o por la afección materna subyacente.
Vigilar a los lactantes expuestos a la rifapentina a través de la leche materna para detectar signos de hepatotoxicidad que incluyan irritabilidad, llanto prolongado e inexplicable, coloración amarillenta de los ojos, pérdida del apetito, vómitos y cambios en el color de la orina (oscurecimiento) o heces (aclaramiento, pálido o marrón claro).

Reacciones adversas
Rifapentina


- Con el régimen para la tuberculosis pulmonar activa: anemia, linfopenia, hemoptisis, neutropenia, tos, trombocitosis, incremento de sudoración, aumento de ALT, dolor de espalda, sarpullido, anorexia, artralgia, incremento de urea en la sangre y dolor de cabeza.
- Con el régimen para la infección tuberculosa latente: reacción de hipersensibilidad.

Monografías Principio Activo: 25/02/2025

Ver listado de abreviaturas