Actividad antibacteriana y antifúngica leve. Se ha descrito que el sulfuro de selenio se absorbe en el tejido epitelial y allí se separa en selenio e iones sulfuro. Dichos iones actúan bloqueando el sistema enzimático implicado en el crecimiento del tejido epitelial. Tiene también propiedades antiseborreicas; tiene efecto citostático (antimitótico) en las células de la epidermis y del epitelio folicular, reduciendo así la producción de corneocitos, por producir reducción del recambio de las células epidérmicas. También tiene una actividad irritante local.
Indicaciones terapéuticas
Selenio sulfuro champú
Tto. sintomático de la caspa común y de la dermatitis seborreica de la piel y el cuero cabelludo.
Posología
Selenio sulfuro champú
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Contraindicaciones
Selenio sulfuro champú
Hipersensibilidad a selenio, no usar en áreas de piel dañadas, inflamadas o exudativas, o áreas extensas de piel, no utilizar para la higiene íntima femenina.
Advertencias y precauciones
Selenio sulfuro champú
Evitar contacto con ojos y mucosas; no utilizar sobre zonas inflamadas con ampollas, con heridas o supurantes. Puede causar toxicidad sistémica si se aplica sobre piel dañada.
Embarazo
Selenio sulfuro champú
No existe evidencia suficiente sobre los posibles efectos de sulfuro de selenio en caso de su administración en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales con sulfuro de selenio son insuficientes en términos de toxicidad para la reproducción. Solo se debería utilizar durante el embarazo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial sobre el feto.
Lactancia
Selenio sulfuro champú
Puede ser utilizado durante la lactancia, en caso necesario.
Reacciones adversas
Selenio sulfuro champú
Pérdida de pelo difusa, irritación de la piel; nauseas transitorias (debidas al olor del sulfuro de selenio); sensibilización; conjuntivitis (en caso de contacto con los ojos).
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 08/04/2016