Teclistamab (L01FX24)

Contraindicado Embarazo: Contraindicado
lactancia: evitar lactancia: evitar
Afecta a la capacidad de conducir Afecta a la capacidad de conducir

Antineoplásicos e inmunomoduladores  >  Antineoplásicos  >  Anticuerpos monoclonales y conjugados anticuerpo-fármaco  >  Otros anticuerpos monoclonales y conjugados anticuerpo-fármaco


Mecanismo de acción
Teclistamab

Teclistamab es un anticuerpo biespecífico IgG4-PAA de tamaño completo que se dirige al receptor de CD3 expresado en la superficie de los linfocitos T y al antígeno de maduración de linfocitos B (BCMA), que se expresa en la superficie de las células malignas de mieloma múltiple del linaje B, así como en los linfocitos B en fase avanzada y en las células plasmáticas. Gracias a sus puntos de unión dobles, teclistamab es capaz de atraer a los linfocitos T CD3+ a la proximidad de las células BCMA+, lo que provoca la activación de los linfocitos T y la subsiguiente lisis y muerte de las células BCMA+ , que está mediada por la perforina secretada y varias granzimas almacenadas en las vesículas secretoras de los linfocitos T citotóxicos.

Indicaciones terapéuticas
Teclistamab

Teclistamab está indicado en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple en recaída y refractario, que han recibido al menos tres tratamientos previos, incluidos un agente inmunomodulador, un inhibidor del proteasoma y un anticuerpo anti-CD38 y han presentado progresión de la enfermedad al último tratamiento.

Posología
Teclistamab

Modo de administración
Teclistamab

Inyección subcutánea.

Contraindicaciones
Teclistamab

Hipersensibilidad.

Advertencias y precauciones
Teclistamab

Registrar el nombre y el nº de lote del medicamento para mejorar la trazabilidad; suspender o ajustar el tratamiento si se presenta síndrome de liberación de citocinas (SLC); monitorizar signos o síntomas de toxicidades neurológicas durante el tratamiento y recibir tratamiento inmediatamente, además de suspender el tratamiento hasta que se resuelva; monitorizar pacientes con evidencia de serología positiva para el VHB e interrumpir el tratamiento con teclistamab en caso de reactivación del VHB; monitorizar los niveles de inmunoglobulina durante el tratamiento para controlar la aparición de hipogammaglobulinemia; no se recomienda la vacunación con vacunas elaboradas con virus vivos durante al menos 4 semanas antes del inicio del tratamiento, durante el tratamiento y al menos 4 semanas después del tratamiento; se debe monitorizar el hemograma completo al inicio y periódicamente durante el tratamiento y monitorizar a los pacientes con neutropenia.

Insuficiencia hepática
Teclistamab

No ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve.

Insuficiencia renal
Teclistamab

No ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada.

Interacciones
Teclistamab

No se han realizado estudios de interacciones. Durante el inicio de la pauta de escalada y hasta 7 días después de la administración de la primera dosis de mantenimiento o durante un acontecimiento de SLC, se debe monitorizar la toxicidad o las concentraciones de medicamentos en pacientes que estén recibiendo de forma concomitante sustratos del CYP450 con un
índice terapéutico estrecho.

Embarazo
Teclistamab

No hay datos relativos al uso de teclistamab en mujeres embarazadas ni datos de estudios realizados en animales para evaluar el riesgo de teclistamab en el embarazo. Se sabe que la IgG humana atraviesa la placenta después del primer trimestre de embarazo. Por lo tanto, teclistamab, un anticuerpo humanizado basado en IgG4, tiene el potencial de ser transmitido de la madre al feto en desarrollo. No se recomienda utilizar teclistamab en mujeres embarazadas. Teclistamab está asociado a hipogammaglobulinemia, por lo que se debe considerar la posibilidad de evaluar los niveles de inmunoglobulina en los recién nacidos de madres tratadas con teclistamab.

Lactancia
Teclistamab

Se desconoce si teclistamab se excreta en la leche humana o animal, si afecta a los lactantes o si afecta a la producción de leche. Debido al potencial de reacciones adversas graves de teclistamab en los lactantes, se debe aconsejar a las pacientes que no den el pecho durante el tratamiento con teclistamab ni durante al menos cinco meses después de recibir la última dosis.

Efectos sobre la capacidad de conducir
Teclistamab

Debido a la posibilidad de síndrome de neurotoxicidad asociado a células inmunoefectoras (ICANS), existe riesgo de depresión del nivel de consciencia, Los pacientes deben ser instruidos en evitar conducir y utilizar maquinaria pesada o potencialmente peligrosa durante la administración de la pauta de escalada de dosis de teclistamab y durante las 48 horas posteriores a completar la pauta de escalada de dosis, así como en caso de aparición de síntomas neurológicos nuevos.

Reacciones adversas
Teclistamab

Neumonía, COVID-19, infección de las vías respiratorias altas, sepsis, celulitis; neutropenia, neutropenia febril, trombocitopenia, linfopenia, anemia, leucopenia, hipofibrinogenemia; síndrome de liberación de citocinas, hipogammaglobulinemia; hiperamilasemia, hiperpotasemia, hipercalemia, hiponatremia, hipopotasemia, hipocalemia, hipofosfatemia, hipoalbuminemia, hipomagnesemia, apetito disminuido; síndrome de neurotoxicidad asociado a células inmunoefectoras, encefalopatía, neuropatía periférica, cefalea; hemorragia, hipertensión; hipoxia, disnea, tos; diarrea, vómitos, náuseas, estreñimiento; dolor musculoesquelético; fiebre, reacción en la zona de inyección, dolor, edema, fatiga; elevación de la creatinina en sangre, elevación de las transaminasas, elevación de la lipasa, elevación de la fosfatasa alcalina en sangre, elevación de la gamma-glutamil transferasa, prolongación del tiempo de tromboplastina parcial activado, razón normalizada internacional aumentada.

Monografías Principio Activo: 17/06/2024

Ver listado de abreviaturas