Mecanismo de acción
Triamtereno + furosemida
Furosemida provoca diuresis al inhibir un sistema electroneutro de cotransporte iones Na, K, Cl a nivel de la rama ascendente del asa de Henle, túbulos proximal y distal, aumentando la excreción de sodio (natriuresis), cloruros, potasio, calcio, magnesio, amonio y posiblemente fosfatos.
Triamtereno actúa bloqueando los canales de sodio a nivel del túbulo distal de la nefrona, produciendo un incremento de la excreción de sodio y una reducción de la eliminación de potasio.
Indicaciones terapéuticas y Posología
Triamtereno + furosemida
Contraindicaciones
Triamtereno + furosemida
Hipersensibilidad a triamtereno, furosemida; I.R. severa o con anuria; coma hepático; hiponatremia, hipopotasemia y/o hipovolemia con o sin hipotensión; hiperpotasemia.
Advertencias y precauciones
Triamtereno + furosemida
Diabetes, gota, hiperuricemia, nefrolitiasis, insuf. cardiaca severa, trastornos de audición, alteración de la micción, hiperplasia prostática, ancianos. No recomendado en niños. Ajustar dosis en I.H. e I.R. leve-moderada.
Insuficiencia hepática
Triamtereno + furosemida
Precaución. Ajustar dosis.
Insuficiencia renal
Triamtereno + furosemida
Contraindicado en I.R. severa o con anuria. Precaución y ajustar dosis en I.R. leve-moderada.
Interacciones
Triamtereno + furosemida
Potencia la toxicidad (nefrotoxicidad, ototoxicidad) de: antibióticos aminoglucósidos (gentamicina).
Inhibición del efecto diurético de furosemida y efecto aditivo con respecto a la aparición de nefrotoxicidad con: antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetilsalicílico, flurbiprofeno, indometacina, naproxeno, piroxicam), fenitoína.
Potencia toxicidad (nefrotoxicidad) de: cefalosporinas (cefaloridina, cefalotina).
Potenciación mutua de la toxicidad a consecuencia de la adición de sus efectos hipokalemiantes con: corticoides (cortisona, hidrocortisona).
Potencia la toxicidad de: digoxina.
Potencia el efecto hipotensor y toxicidad de: inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (enalapril, captopril), sales de potasio
Efecto de triamtereno disminuido por: ranitidina.
Potencia la acción y toxicidad de: sales de litio, miorrelajantes del tipo curare.
Disminuye el efecto antiasmático de: teofilina.
Lab.: Sangre: aumento (biológico) de fosfatasa alcalina, ácido úrico, calcio, urea y glucosa; reducción (biológica) de tiroxina y liotiroxina. Orina: aumento (biológico) de calcio.
Embarazo
Triamtereno + furosemida
Ante la falta de estudios controlados en mujeres embarazadas, no se recomienda su uso a no ser que sea claramente necesario. La furosemida y el triamtereno atraviesan la barrera placentaria. El uso rutinario de diuréticos durante el embarazo normal es inadecuado y puede conllevar riesgos innecesarios.
Lactancia
Triamtereno + furosemida
Evitar. Furosemida se excreta en leche materna. Se desconoce si se excreta triamtereno.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Triamtereno + furosemida
Puede influir en la capacidad de conducir y utilizar máquinas, por lo que es aconsejable la conducción de vehículos ni el manejo de maquinaria peligrosa o de precisión durante las primeras semanas del tratamiento.
Reacciones adversas
Triamtereno + furosemida
Hiper o hipopotasemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipercalciuria e hiperuricemia.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 20/03/2020