Mecanismo de acción
Trofosfamida
Actúa en la fase S del ciclo celular, forma puentes inter e intracatenarios en doble hélice de ADN, provocando interferencias en transcripción y replicación.
Indicaciones terapéuticas
Trofosfamida
Enf. de Hodgkin y linfomas no hodgkinianos. Mieloma múltiple. Leucosis mieloide y linfoide crónicas. Leucosis mieloide y monocítica agudas. Leucemia linfoblástica aguda. Estadios avanzados de micosis fungoide. Neuroblastoma. Retinoblastoma. Adenocarcinoma de mama. Carcinoma de ovario. Tumores germinales.
Posología
Trofosfamida
Modo de administración
Trofosfamida
Vía oral. Administrar preferentemente con las comidas.
Contraindicaciones
Trofosfamida
Hipersensibilidad a trofosfamida, depresión de médula ósea, embarazo y lactancia.
Advertencias y precauciones
Trofosfamida
I.R. y/o I.H. graves, leucopenia, trombocitopenia, afectación tumoral de médula ósea. Control hemático y urinario durante el tto.
Insuficiencia hepática
Trofosfamida
Precaución I.H. grave.
Insuficiencia renal
Trofosfamida
Precaución I.R. grave.
Embarazo
Trofosfamida
Contraindicado.
Lactancia
Trofosfamida
Evitar. Se desconoce si pasa a leche materna.
Reacciones adversas
Trofosfamida
Náuseas, vómitos, anorexia; alopecia.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015