Mecanismo de acción
Ziconotida
Bloqueante de los canales del calcio tipo N.
Indicaciones terapéuticas
Ziconotida
Dolor grave crónico en pacientes que necesitan analgesia intratecal (IT).
Posología
Ziconotida
Para acceder a la información de posología en Vademecum.es debes conectarte con tu email y clave o registrarte.
Contraindicaciones
Ziconotida
Hipersensibilidad, en combinación con quimioterapia IT.
Advertencias y precauciones
Ziconotida
Tto. a largo plazo, I.R. e I.H., con quimioterapia general. Riesgo de provocar infecciones graves, como meningitis, que pueden ser potencialmente mortales; vigilar aparición de síntomas/signos. Elevación de creatina cinasa (controlar), en caso de aumento progresivo o asociadas a signos de miopatía o rabdomiólisis, interrumpir. Reducir dosis o suspender, si aparecen signos/síntomas de deterioro cognitivo o reacciones adversas neuropsiquiátricas. Puede provocar depresión o empeorarla, riesgo de suicidio. No está recomendado en niños < 18 años.
Insuficiencia hepática
Ziconotida
Precaución, en pacientes con trastornos de la función hepática.
Insuficiencia renal
Ziconotida
Precaución, en pacientes con trastornos de la función renal.
Interacciones
Ziconotida
Véase Contr. y Prec. Además:
Efectos adversos neuropsiquiátricos, vómitos, anorexia y edema periférico aumentados con: morfina IT.
Mayor incidencia de somnolencia en uso concomitante con: baclofeno, clonidina, bupivacaína o propofol sistémicos.
Embarazo
Ziconotida
No hay datos suficientes. Toxicidad reproductiva en estudios animales. Administrar sólo en caso absolutamente necesario.
Lactancia
Ziconotida
Evitar. Se desconoce si se excreta en leche materna.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Ziconotida
Ziconotida puede provocar confusión, somnolencia, mareo y otras reacciones adversas neurológicas, por lo que se debe aconsejar a los pacientes que no conduzcan ni utilicen máquinas si notan algún efecto.
Reacciones adversas
Ziconotida
Estado confusional; mareos, nistagmo, pérdida de memoria, cefalea, somnolencia; visión borrosa; anomalías de la marcha, astenia;
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en España clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la AEMPS para cada medicamento, deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada por la AEMPS.
Monografías Principio Activo: 01/01/2015